El Papa Francisco partió ayer de Roma hacia Corea del Sur, en lo que será la primera visita de un pontífice a la península coreana en 25 años. Su objetivo: llevar un mensaje de paz y de reconciliación a los dos lados del paralelo 38, así como alentar a los católicos de la región a difundir su fe. Estos son cinco aspectos a destacar del viaje de cinco días:
1. PASO POR CHINA: a la espera del telegrama
El protocolo requiere que el Sumo pontífice envíe saludos a los jefes de Estado al atravesar su espacio aéreo. Generalmente, estos telegramas no son dignos de mención, salvo en el caso de China, con la cual la Santa Sede no tiene relaciones diplomáticas desde 1951, cuando el Partido Comunista, oficialmente ateo, tomó el poder e instaló una iglesia por fuera de la autoridad del papa.
Francisco ha intercambiado misivas informales (y privadas) con el presidente chino Xi Jinping, de modo que el telegrama papal ofrecerá la posibilidad de conocer los esfuerzos del Vaticano para establecer una relación con el gobierno de Beijing.
2. beatificación de 124 mártires coreanos
Uno de los actos destacados del viaje será la beatificación, el 16 de agosto, de 124 mártires coreanos muertos por su fe por gobernantes antioccidentales de la dinastía Joseon en los siglos XVIII y XIX.
3. el reto de los CATóLICOS COREANOS HOY
Hace medio siglo, los católicos constituían el 1 por ciento de la población; ahora constituyen el 10 por ciento de la población de 50 millones y unos 100.0"00 son bautizados cada año, de acuerdo con estadísticas del Vaticano. La razón principal del viaje es participar en la versión asiática del Día Mundial de la Juventud.
4. los CATóLICOS de corea del norte
Según algunos historiadores, había unos 300.000 cristianos norcoreanos en 1953, al finalizar la Guerra de Corea. "Ahora prácticamente todos han muerto, muchos en las llamadas marchas de la muerte, o debido a la pobreza o las persecuciones violentas", escribió el historiador Vincenzo Faccioli en su libro de reciente aparición acerca de los jóvenes y mártires en Asia y la misión de Francisco en Corea. En la actualidad no hay estructuras ni sacerdotes reconocidos por el Vaticano en el Norte. La Arquidiócesis de Seúl invitó a una delegación de cristianos norcoreanos a participar en la misa final del 18 de agosto en la catedral de Seúl, pero el Vaticano dijo la semana pasada que las autoridades del Norte habían rechazado la invitación. Con todo, se prevé que el pontífice pronunciará un mensaje de paz y reconciliación durante la misa.
5. los OTROS INTERESES DE FRANCISCO
Si bien los mártires, los misioneros y la paz son los temas principales del viaje, Francisco tendrá la oportunidad de emitir mensajes sobre otros temas. En la misa del 15 de agosto se prevé que habrá palabras de consuelo para los sobrevivientes del naufragio del transbordador surcoreano en abril, en el que murieron o desaparecieron más de 300 personas, en su mayoría estudiantes. Al día siguiente rezará en un cementerio para fetos abortados y se reunirá con un activista contra el aborto. También recibirá a una delegación de mujeres coreanas utilizadas como esclavas sexuales por las fuerzas japonesas en la Segunda Guerra Mundial.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no