En el primer trimestre de este año el aparato productivo colombiano salió del terreno negativo en el que estuvo sumido el año pasado y al cierre de marzo observó un crecimiento del 3,8 por ciento, cifra positiva y que puede interpretarse como un salto si se compara con el 3 por ciento negativo de hace un año.
Aunque en ese periodo la dinámica de las ventas del sector industrial también estuvo rezagada (-1,8 por ciento a marzo de 2013), a marzo pasado el indicador llegó al 5 por ciento, jalonado por las ventas en el mercado nacional que aumentaron un 6,1 por ciento, las que a su vez estuvieron impulsadas por sectores como textiles, hierro y acero, papel y cartón y minerales no metálicos.
Pese a los mejores indicadores de la actividad manufacturera en el contexto local, los empresarios reconocen que en la coyuntura persisten dificultades y grandes retos, por lo que no hablan de una industria sólida, pues los índices de exportación mostraron cifras negativas para el primer trimestre del año, de -4,6 por ciento en el consolidado y las industriales cayeron un 14 por ciento.
Aun así, el comportamiento favorable de la actividad manufacturera en los tres primeros meses del año también estuvo marcado del aumento en el empleo, pues la industria generó 36.000 nuevos puestos de trabajo, según destacó el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, quien presentó ayer los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (Eoic).
Más indicadores positivos
Además de los alentadores resultados que mostró la Eoic, en cuanto a producción y ventas, también se resalta como la capacidad instalada de la industria repuntó, logrando un nivel más alto que un año atrás; así mismo los industriales señalaron como los pedidos y las mejores expectativas registran una tendencia creciente en el último año, y, en el clima de los negocios, igualmente, se observa el inicio de un ambiente más alentador.
Semestralmente, el estudio indaga sobre los proyectos de inversión que desarrollan las empresas, y los resultados para el mes de marzo muestran que el 52,8 por ciento de ellas tiene previsto un plan de inversión productiva, y solo el 5,2 por ciento de los encuestados manifestó que había optado por aplazar sus proyectos de inversión.
Para acometer esas iniciativas, los empresarios argumentan que la idea es mantener una perspectiva de competitividad, y en la mayoría de los casos la apuesta es por proyectos que les permitan la modernización tecnológica, el ensanche de las plantas de producción, la innovación y la reposición de equipos.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no