La cultura Quimbaya desapareció de Colombia hace un largo tiempo. Sin embargo, su herencia permanece, como lo quieren demostrar los estudiantes del programa de Diseño Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) a través de su colección de mobiliario para el hogar, desarrollado a través de técnicas artesanales.
Sillas de mimbre inspiradas en escudos, tapetes con diseños indígenas y hasta un kit de jardinería basado en figuras amorfas, son parte de la colección Batabatí Cuerpos de Fuego, que estuvo durante dos días expuesta en la UPB y que se expondrá en diferentes sectores de Medellín.
Todo un trabajo de investigación y diseño así como de conceptualización desde la cultura Quimbaya, realizado por jóvenes de séptimo semestre de la asignatura Producto e Identidad.
Diseño y cultura juntos
La colección se divide en seis ambientes para la casa, cada uno aprovecha en gran medida tres referentes de la cultura Quimbaya como son la cerámica, los volantes de huso (herramienta que usaban para hilar) y su grafía.
"Nuestro trabajo se enfocó en los espacios de socialización en el interior del hogar, por ello diseñamos mobiliario adaptando elementos de la cultura indígena al hábitat contemporáneo, como es la sala.
Así pues, sacamos sillas con tejidos Quimbaya, vasos en cerámica y un objeto en el centro que puede usarse de mesa o como una pequeña chimenea", precisó el estudiante José Saldarriaga.
Así como él, otros grupos diseñaron y fabricaron sus objetos, como lo hizo el equipo de John Vélez quienes se inspiraron en una actividad Quimbaya ancestral como es el mambeo para diseñar su ambiente.
"El chamán de la tribu consumía la hoja de coca y a través de las alucinaciones que eso le producía, entregaba el conocimiento a su comunidad. Ahora bien, al llevarlo a la modernidad, el mambeo lo convertimos en lectura, en esa transmisión de conocimiento. Por ello fabricamos un árbol artificial en guadua y mimbre, acompañado de volantes de huso que como ramas hacen de campanillas y luces. La intención era crear nuestro ambiente alucinógeno donde la persona se sentará a leer", explicó John.
Proceso intelectual
Para llegar a la consecución de la colección Batabatí Cuerpos de Fuego, hubo un trabajo investigativo fuerte. Coppelia Herrán, docente investigadora de la Facultad de Diseño Industrial de la UPB, sostuvo que esta vez el módulo cambió de dinámica, pues en semestres anteriores se había trabajado sobre la base de una comunidad viva, mientras que aquí se hizo de una comunidad extinta.
"Apoyados por antropólogos, museos así como por visitas a excavaciones Quimbayas, los futuros diseñadores industriales plantearon un concepto y tomaron las referencias para crear la colección. Luego pensaron en el posible usuario consumidor que en este caso fuera extranjero para pensar en la exportación de los productos", dijo la docente.
En fin, todo un trabajo investigativo y conceptual. Elaborado y pensado para llevar la naturaleza y la cultura Quimbaya al hogar.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6