Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Imágenes | Incendios en Chile: catástrofe más grande después del terremoto de 2010

El país austral enfrenta esta emergencia en los cerros de Viña del Mar y otras zonas de la región de Valparaíso, que dejan al menos 99 muertos.

  • Vista aérea del incendio forestal que afecta los cerros de la ciudad de Viña del Mar en el sector de Las Pataguas, Chile. FOTO AFP
    Vista aérea del incendio forestal que afecta los cerros de la ciudad de Viña del Mar en el sector de Las Pataguas, Chile. FOTO AFP
  • Los bomberos trabajan en la zona de un incendio forestal en las colinas de la comuna de Quilpe, región de Valparaíso. FOTO AFP
    Los bomberos trabajan en la zona de un incendio forestal en las colinas de la comuna de Quilpe, región de Valparaíso. FOTO AFP
  • Vista aérea de las secuelas de un incendio en los cerros de Viña del Mar. FOTO AFP
    Vista aérea de las secuelas de un incendio en los cerros de Viña del Mar. FOTO AFP
  • Sobrevivientes cargan galones de gasolina después de un incendio forestal en Villa Independencia, región de Valparaíso. FOTO AFP
    Sobrevivientes cargan galones de gasolina después de un incendio forestal en Villa Independencia, región de Valparaíso. FOTO AFP
  • Carabineros chilenos pasan junto a vehículos quemados tras incendio forestal en Quilpue. FOTO AFP
    Carabineros chilenos pasan junto a vehículos quemados tras incendio forestal en Quilpue. FOTO AFP
  • Vista aérea de las secuelas de un incendio forestal en Villa Independencia, región de Valparaíso. FOTO AFP
    Vista aérea de las secuelas de un incendio forestal en Villa Independencia, región de Valparaíso. FOTO AFP
05 de febrero de 2024
bookmark

Chile enfrenta lo que se considera la mayor catástrofe desde el terremoto de 2010: unos incendios forestales que, aupados por las olas de calor extremo del verano austral, dejan al menos 99 personas muertas: cifra que, según las autoridades, irá en aumento.

Lo que se sabe hasta el momento es que a raíz del verano en este país, desde la semana pasada se han registrado olas de calor de 40 grados centígrados.

En ese contexto, el viernes varios incendios simultáneos se propagaron sobre los cerros de Viña del Mar y otras zonas de la región de Valparaíso, ubicados a unos 120 kilómetros al noroeste de la capital Santiago.

Le puede interesar: Avanzan los comicios en El Salvador con Nayib Bukele como favorito a la reelección.

Los bomberos trabajan en la zona de un incendio forestal en las colinas de la comuna de Quilpe, región de Valparaíso. FOTO AFP
Los bomberos trabajan en la zona de un incendio forestal en las colinas de la comuna de Quilpe, región de Valparaíso. FOTO AFP

En esa región, el fuego se multiplicó y propagó por el viento, según explicó Miguel Castillo, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile.

El académico explicó que cuando la vegetación o la basura hacen combustión, se genera aire caliente liviano “que eleva partículas encendidas o pavesas que viajan centenares de metros provocando focos satélites” de fuego.

Las oleadas de temperaturas máximas más el viento son una combinación “nefasta”: las llamas se aceleran “en pendiente y a favor del viento”, lo que las torna más letales.

La información reportada hasta este fin de semana contabilizaban 37 incendios forestales que estaban activos, mientras que 46 se habían controlado.

¿Por qué han sido tan mortíferos?

Las llamas alcanzaron zonas densamente pobladas de Viña de Mar, principalmente. En solo un punto, Villa Independencia, hubo 19 muertos.

Allí y en otros sectores se han hacinado familias en construcciones livianas, incluso en terrenos donde estaba planificado levantar cortafuegos, según coinciden autoridades y expertos.

Vista aérea de las secuelas de un incendio en los cerros de Viña del Mar. FOTO AFP
Vista aérea de las secuelas de un incendio en los cerros de Viña del Mar. FOTO AFP

La situación se agrava debido a los materiales livianos como la madera, que abunda en ese tipo de viviendas, que obran como combustible y terminan ganándole al zinc y fibrocemento, que actúan como anticombustibles.

Las llamas se propagaron en las calles de los cerros e hicieron explotar hileras de autos estacionados frente a las viviendas, según relataron algunos sobrevivientes.

Ahora se evalúa si, pese a los avisos de desalojo enviados oportunamente a través de celulares, alguans personas no quisieron evacuar.

“Se dieron las alarmas, pero la evacuación al parecer no funcionó (...). Se pone mucho énfasis en los combates, pero no tanto en la prevención (...) y yo creo que esa es una carencia”, opina Horacio Gilabert, del Centro Cambio Global de la Universidad Católica de Chile.

¿Hubo manos criminales?

“Se está investigando la eventual intencionalidad de estos incendios”, señaló el sábado el presidente Gabriel Boric. De hecho, según la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el 99,7 % de las quemas se originan intencionalmente o por imprudencia.

Sobrevivientes cargan galones de gasolina después de un incendio forestal en Villa Independencia, región de Valparaíso. FOTO AFP
Sobrevivientes cargan galones de gasolina después de un incendio forestal en Villa Independencia, región de Valparaíso. FOTO AFP

En la actual emergencia, se “sucedieron focos simultáneos y eso es totalmente anormal”, apuntó el profesor Castillo.

Ante las cada vez más frecuentes emergencias por incendios, la “intencionalidad ha ido en aumento sostenido”, pese a que la ley castiga hasta con 20 años de cárcel a los responsables dolosos de incendios, que rara vez son aprehendidos en flagrancia. En caso de quemas involuntarias, la pena es hasta de cinco años.

Carabineros chilenos pasan junto a vehículos quemados tras incendio forestal en Quilpue. FOTO AFP
Carabineros chilenos pasan junto a vehículos quemados tras incendio forestal en Quilpue. FOTO AFP

¿Los incendios están relacionados con la crisis climática?

En Chile y la región, el fenómeno natural y cíclico de El Niño se ha tornado más intenso y frecuente por el calentamiento global provocado por la actividad humana, según afirman científicos. Dicho fenómeno eleva la temperatura del Océano Pacífico generando sequías o inundaciones.

“Un cambio de sólo unos pocos grados en el Pacífico Tropical puede marcar la diferencia entre una temporada de incendios forestales relativamente leve y una catástrofe generalizada”, explica el climatólogo Raúl Cordero en un estudio publicado recientemente en Scientific Reports, de la editorial Nature.

Chile atravesó el año pasado por un atípico período de lluvias en medio de una sequía prolongada, lo que hizo crecer matorrales que terminan siendo gasolina que ayuda a la propagación de las llamas.

Así enfrenta Chile la emergencia

Las autoridades y organismos de socorro en ese país trabajan apoyados por 31 helicópteros y aviones con una importante capacidad de descarga (de refrigerante y agua), unos 1.400 bomberos, 1.300 militares y voluntarios combaten las llamas.

Vista aérea de las secuelas de un incendio forestal en Villa Independencia, región de Valparaíso. FOTO AFP
Vista aérea de las secuelas de un incendio forestal en Villa Independencia, región de Valparaíso. FOTO AFP

El presidente Boric, que en casi dos años de gobierno ha incrementado en un 47 % el presupuesto para la prevención y combate de incendios, decretó el estado de excepción por catástrofe para movilizar la mayor cantidad de recursos.

En sectores de Valparaíso el Jefe de Estado ha dispuesto el toque de queda por horas para liberar las rutas para el paso de los vehículos de emergencia y facilitar la evacuación.

Sin embargo, a pesar de estas acciones, Chile está en mora de revisar y modernizar su estrategia frente a catástrofes de esta magnitud. No tenemos equipos “de combate aéreo nocturno (...). Por lo tanto, la probabilidad de que todo el trabajo que se ha hecho durante el día se pierda durante la noche es cada vez más alta”, expresó a radio Cooperativa Michel De L’Herbe, experto en gestión de emergencias.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD