El 27 de noviembre de 1895, Alfred Nobel dispuso en su testamento que toda su fortuna se convirtiera en un fondo administrado por sus albaceas, cuyo interés anual se entregaría como premio a quienes hubieran aportado el mayor beneficio a la humanidad.
Esa renta debía dividirse en cinco partes iguales: física, química, medicina o fisiología, literatura y paz; esta última destinada a quien promoviera la unión entre los pueblos, la reducción de los ejércitos y la realización de congresos de paz.
Desde entonces, el Nobel de la Paz reconoce los esfuerzos más relevantes por la fraternidad entre las naciones y la resolución pacífica de los conflictos. La decisión final la toma el Comité Noruego del Nobel, integrado por cinco miembros elegidos por el Parlamento de Noruega, que delibera cada año, vota por mayoría y emite un fallo definitivo sin apelación.
El anuncio se hace a comienzos de octubre en Oslo, lo que marca el cierre del proceso anual, aunque el Comité continúa durante todo el año con la revisión de nominaciones, los análisis de expertos y la preparación de la ceremonia. Las reglas son uniformes para todos los países, por lo que el procedimiento es idéntico para un candidato de Colombia o de cualquier otra nación.
¿Quién puede nominar y cómo se presenta una candidatura?
Hay que mencionar que no existe la autopostulación: nadie puede proponerse a sí mismo ni a su propia organización. Las nominaciones deben llegar de personas habilitadas, un grupo amplio que incluye a miembros de parlamentos y gobiernos; jefes de Estado, jueces de la Corte Internacional de Justicia o del Tribunal Permanente de Arbitraje, y profesores universitarios de áreas como historia, derecho, ciencias sociales, filosofía, teología o religión.
También pueden nominar los directores de institutos dedicados a la paz o a la política exterior, los ganadores anteriores del Nobel de la Paz y los miembros —actuales o pasados— del Comité Noruego del Nobel, junto con algunos de sus asesores.
Entérese: Video | La conmovedora llamada en la que le informan a María Corina Machado que ganó el Nobel de la Paz: “¿Qué es esta vaina? Yo no lo puedo creer”
Cada nominador debe sustentar su propuesta con información clara sobre los logros, el alcance y el impacto del candidato, de modo que el Comité pueda valorar su aporte a los fines del premio. Esa documentación técnica se convierte en el eje del expediente y determina, en buena parte, la solidez de la candidatura.
El ciclo de nominaciones inicia en septiembre, cuando el Comité se prepara para recibir propuestas. El plazo cierra a la medianoche del 31 de enero (hora de Europa Central), y toda nominación que llegue después pasa automáticamente al siguiente año. Desde ese momento, comienza la revisión inicial y la clasificación de los expedientes.
Para los meses de febrero y marzo se elabora una lista corta con las candidaturas más sólidas. Luego, de marzo a agosto, expertos noruegos e internacionales estudian los casos seleccionados y elaboran informes de evaluación y, con base en esos análisis, el Comité delibera y vota. El resultado se anuncia a comienzos de octubre en Oslo, y la ceremonia de entrega tiene lugar el 10 de diciembre.
¿Quién puede ser candidato al Premio Nobel de Paz?
Pueden ser nominadas tanto personas como organizaciones activas, sin importar su edad o nacionalidad, lo determinante es el aporte real y comprobable a la paz. A lo largo del tiempo, el Comité Noruego del Nobel ha reconocido tanto liderazgos individuales como estructuras colectivas que operan a escala regional o global y cuyos resultados son medibles.
Entre los ejemplos institucionales más destacados están el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), galardonado tres veces (1917, 1944 y 1963) por su labor humanitaria en conflictos armados, y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que recibió el premio en 1954 y 1981 por su atención a poblaciones desplazadas.
En años recientes, el reconocimiento ha recaído en organizaciones que defienden derechos humanos en contextos de guerra, como Memorial (Rusia) y el Center for Civil Liberties (Ucrania), que en 2022 compartieron el Nobel con el activista Ales Bialiatski.
Para personas, el premio puede dividirse entre hasta tres ganadores. Así ocurrió, por ejemplo, en 2011, cuando Ellen Johnson Sirleaf, Leymah Gbowee y Tawakkol Karman fueron reconocidas por su lucha no violenta a favor de los derechos y la participación política de las mujeres. En todos los casos, el Comité evalúa la coherencia entre el trabajo y los principios del testamento de Nobel: fraternidad entre naciones, reducción de ejércitos y promoción de congresos de paz.
El galardón no se otorga de forma póstuma; tanto individuos como organizaciones deben estar activos al momento de la decisión. Además, el proceso se mantiene en estricta confidencialidad durante cincuenta años, lo que garantiza independencia y evita presiones externas. Y si en un año ninguna candidatura cumple los estándares, el Comité puede optar por no entregarlo, preservando así el espíritu original del premio: reconocer solo a quienes, con hechos demostrables, han contribuido al bien común y a la paz mundial.
Por ejemplo, en 1967, el Comité decidió que ninguna de las nominaciones alcanzaba la importancia demandada en el testamento, y por tanto no entregó el premio ese año.
Es así que más de un siglo después de aquel testamento, el Nobel de la Paz mantiene su propósito inicial: distinguir a quienes transforman la convivencia humana a través de acciones verificables. El premio, más que una condecoración, funciona como un registro del tiempo; de los esfuerzos que el mundo reconoce como pasos hacia la paz.
La ceremonia del 10 de diciembre no solo celebra a los ganadores, sino también la idea de que la paz es una tarea continua, hecha de decisiones concretas y resultados visibles. En un contexto global marcado por tensiones y conflictos persistentes, el Nobel de la Paz recuerda que los avances más duraderos dependen de hechos que resisten el paso de los años.
Le puede interesar: María Corina Machado: “El Nobel de la Paz es un impulso para la libertad de Venezuela”