x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Alcaldía invirtió $12.000 millones para arreglar andenes en Medellín, pero hay retrasos y ni siquiera aseguran movilidad accesible

La Alcaldía se comprometió a construir y mejorar 32.687 metros de andenes por toda la ciudad, pero varios frentes de obra ni han empezado y otros tienen barreras de accesibilidad.

  • El barrio Bostón, en La Candelaria, es uno de los priorizados en las obras de construcción de andenes, pero las personas con discapacidad ven con preocupación que no los van a poder usar. FOTO el colombiano
    El barrio Bostón, en La Candelaria, es uno de los priorizados en las obras de construcción de andenes, pero las personas con discapacidad ven con preocupación que no los van a poder usar. FOTO el colombiano
11 de agosto de 2025
bookmark

La caminata es el principal medio de transporte en Medellín. De acuerdo con el más reciente estudio disponible que hay sobre movilidad en la ciudad, el 42% de los viajes diarios se hacen “a pie” y tienen una duración promedio de 29 minutos.

Este año, en las vías de Medellín han muerto, de acuerdo con la secretaría de Movilidad, 61 peatones, de los cuales 29 fueron arrollados por una motocicleta; 19, por un automóvil; 3, por un bus; otros dos, por una buseta, y el resto por camionetas o camperos. Los caminantes son (somos porque es el único medio de transporte indispensable) el segundo actor vial que pone más muertos, después de los motociclistas (97 en lo que va del 2025).

Sin embargo, las noticias de portada las ocupan los grandes anuncios y los millonarios contratos son sobre las construcciones de puentes y túneles, de “intercambios viales” que se terminan en tiempo récord, de autopistas que se amplían, de huecos en las vías que se tapan. Nunca, casi nunca, figura ahí la construcción de un nuevo andén, de una ampliación. La excusa de que la topografía de la ciudad es complicada para hacerla caminable suele estar en la punta de la lengua, aún cuando con subidas y bajadas, hay que seguir caminando.

La encuesta de percepción ciudadana de Medellín Cómo Vamos señaló que entre el 2022 y 2023 la satisfacción de la ciudadanía respecto a los andenes cayó del 53 al 46%.

Lea: ¿Está fallando la accesibilidad para ingresar al metro en horas pico?

Como si fuera poco, en los últimos años, el lugar de aumentar, han disminuido los andenes. De manera que no solo hay déficit de viviendas, espacio público, de vías, de parqueaderos, si no también de aceras. Hace 10 años, en el 2015, en la ciudad había un índice de 1,76 metros cuadrados de andenes por cada habitante, mientras que en el 2022, el indicador estaba en 1,55. ¿La razón? Cada vez hay más gente, más peatones, pero los andenes siguen igual, o peor: sin mantenimiento, invadidos por el comercio o por las viviendas.

La administración de Federico Gutiérrez hizo un correcto diagnóstico del tema en su Plan de Desarrollo. Allí estableció que el acelerado desarrollo de algunas zonas de la ciudad, la limitación de recursos asignados para estudios y diseños, y la construcción de puentes, conlleva a que muchas de las estructuras existentes lleguen a la obsolescencia temprana, con algunos sectores de la ciudad aislados o con accesibilidad muy limitada, lo que demanda más tiempo de recorrido para el desplazamiento de las personas, vehículos y peatones.

En consecuencia, el alcalde se comprometió a construir y mejorar 32.687 metros de andenes durante los cuatro años de gobierno y a intervenir por lo menos 40 puentes peatonales. Para esto, en noviembre del año pasado firmó un contrato por $7.825 millones con el “Consorcio Vial VG-VFN”, compuesto en partes iguales por dos constructoras, VNF S.A.S. y VG S.A.S. para la “construcción, mejoramiento y conservación de vías peatonales y obras complementarias”, en un plazo de cinco meses. Es decir, debían estar listas para el 5 de abril de este año.

Sin embargo, tanto el monto como el tiempo del contrato se ampliaron: se adicionaron $3.906 millones (45% del valor inicial) y se amplió el plazo seis meses, que se acaban en octubre.

También puede leer: Personas ciegas y sordas se sumergen en el acuario del Parque Explora

Las obras se expanden por toda la ciudad en lugares que priorizó la Alcaldía: La Candelaria, La América, El Poblado, Belén, Laureles, Doce de octubre, Santa Cruz, Popular y Aranjuez. Son en total 24 frentes de obras, de los cuales, según el informe de interventoría de junio, que es el más reciente disponible en el Secop, para el primero de julio todavía no se habían iniciado once de esos frentes, de los cuales por lo menos cuatro ya deberían estar en marcha de acuerdo al cronograma inicial.

Según el mismo informe, los retrasos han sido por “las demoras en la aprobación del Plan de Manejo de Tránsito, un trámite fundamental para garantizar la seguridad vial y la organización del flujo vehicular durante la ejecución del proyecto”.

Sin embargo, más allá del retraso de las obras, hay quejas ciudadanas que señalan que buena parte de estos nuevos andenes que son, por supuesto, más amplios y cómodos que los antiguos, no estarían cumpliendo con los requisitos para que sean accesibles, especialmente para las personas con discapacidades en su movilidad o dificultades físicas por la edad. Y es que probablemente pocos conocen en detalle y prestan tanta atención a los andenes de la ciudad como las personas con movilidad reducida.

Por qué “sacaron la lengua” las patinetas eléctricas en las lomas de Medellín

Ante sus limitaciones, desarrollan una habilidad especial para identificar caminos que les permitan moverse sorteando la menor cantidad de obstáculos posibles. Sus acompañantes también aprenden a identificar barreras a lo lejos, y ya se han dado cuenta, con tristeza, que algunas de estas nuevas obras, vienen ya con barreras para ellos. Cinco, diez centímetros de altura en un andén, una escala imperceptible para la mayor parte de la población, un remate de una rampa mal terminado, unos grados de inclinación adicional, son un dolor de cabeza para personas con problemas de movilidad. Además, la ley 1618 del 2013 exige que las entidades municipales y distritales tengan al menos niveles de accesibilidad del 80% para el 2023.

Es una rareza que se invierta en un proyecto tan ambicioso de recuperación de andenes, ¿si no es ahora cuándo se hacen accesibles, entonces cuándo?

EL COLOMBIANO consultó a la secretaría de Infraestructura y aseguraron que “en algunos puntos específicos no ha sido posible ejecutar rebajes debido a condiciones físicas particulares del entorno, las cuales están siendo analizadas por parte del contratista”. Señalaron que entre los problemas más comunes están las cunetas de drenaje de aguas lluvias, diferencias grandes del nivel entre la calle y el andén y afectaciones por raíces de árboles, pero que están “evaluando” soluciones como el uso de madera plástica. Es obligatorio que lo resuelvan, porque de esas soluciones depende que miles de personas con movilidad reducida puedan caminar bien por la ciudad, como es su derecho.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida