x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Búsqueda de cuerpos en La Escombrera de Medellín se extiende hasta octubre de 2026: harían monumento en el lugar

Un reciente auto prorrogó la medida cautelar para la búsqueda de más estructuras óseas, que se sumen a las seis que ya han encontrado. Avanza proceso para construir propuesta de memoria allí.

  • La Escombrera fue cobijada con medidas cautelares para garantizar la búsqueda de posibles víctimas de desaparición forzada. FOTO EL COLOMBIANO
    La Escombrera fue cobijada con medidas cautelares para garantizar la búsqueda de posibles víctimas de desaparición forzada. FOTO EL COLOMBIANO
  • Las víctimas hacen constantes actos simbólicos en La Escombrera y mantienen viva la exigencia de que sigan buscando a sus seres queridos. FOTO
    Las víctimas hacen constantes actos simbólicos en La Escombrera y mantienen viva la exigencia de que sigan buscando a sus seres queridos. FOTO
  • Búsqueda de cuerpos en La Escombrera de Medellín se extiende hasta octubre de 2026: harían monumento en el lugar
07 de septiembre de 2025
bookmark

Las labores de búsqueda de cuerpos de posibles víctimas de desaparición forzada en La Escombrera de la comuna 13 de Medellín se mantendrán por lo menos hasta octubre de 2026 luego de que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) prorrogara un año más la medida cautelar dispuesta sobre este emblemático lugar, donde también avanzan en la consolidación del proyecto de memoria y monumentalización.

Le puede interesar: Sentencia ordena incluir de nuevo a la Unidad de Búsqueda en labores para encontrar cuerpos de desaparecidos en La Escombrera

La decisión de extender otra vez el tiempo de la medida cautelar vigente, que se adoptó sobre dos polígonos en 2020 y ha tenido varias prórrogas desde entonces, se conoció en un auto del pasado 21 de agosto, del Tribunal para la Paz en su Sección de Primera Instancia para Casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad. Allí se establece que a partir del próximo 2 de octubre empiezan a correr los 12 meses adicionales para continuar con las tareas forenses que permitan hallar más cuerpos bajo tierra.

Hasta el momento, en diciembre de 2024 y en enero y julio de 2025, han recuperado seis estructuras óseas que corresponden a cuerpos de víctimas de desaparición forzada en el marco del conflicto armado, de las cuales cuatro han sido identificadas y tres de ellas entregadas de forma digna a sus familiares. Hay que recordar que en mayo de este año, la JEP ordenó ampliar el polígono de la búsqueda, tal como lo venían solicitando las organizaciones de víctimas y mujeres buscadoras, en un área de 3.772 metros cuadrados del terreno ubicado en el predio La Arenera y que colindan con la zona donde fueron los cuatro primeros hallazgos.

Fue justamente en esa área extendida de 3.772 m² donde se recuperaron los dos últimos cuerpos, en julio pasado. En la argumentación del auto que extiende la medida cautelar hasta octubre del año siguiente consta que este hallazgo reciente “confirma la alta probabilidad de que allí se encuentren más cuerpos de víctimas de desaparición forzada”. Esto, además, estuvo precedido de testimonios de exparamilitares, como Diego Fernando Murillo Bejarano, alias don Berna; Juan Carlos Villa Saldarriaga, alias Móvil 8; y Joaquín Tuberquia Valle, alias el indio, quienes indicaron que en La Escombrera enterraron de manera irregular cuerpos de víctimas de desaparición forzada de la comuna 13 y sus alrededores.

Como ya se sabe, según los datos de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), Antioquia es el departamento del país con mayor número de casos de víctimas de desaparición forzada, con 25.794, de los cuales 4.168 son de Medellín y de ellos unos 500 son de la comuna 13, san Javier. No es que se presuma que todos los 500 están en La Escombrera, pero las versiones de los exparamilitares, las mismas víctimas y los hallazgos recientes dan cuenta de que allí puede haber más cuerpos, incluso de personas de otras zonas de la ciudad o de otros municipios de Antioquia, por lo cual la búsqueda es inaplazable.

De hecho, durante la investigación penal de la Dirección de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación contra “don Berna” se encuentra un testimonio según el cual en el punto La Arenera, “hay muchos cadáveres enterrados, en un área de media hectárea” y que “la inhumación la realizaban usando maquinaria pesada de la extracción minera a una profundidad cercana a los 15 metros y tapados con gran cantidad de material, en varios eventos, menciona que puede tratarse hasta de 100 personas las enterradas en este sitio”.

Lea también: La historia de Óscar Chaverra, habitante de calle de Medellín que el Ejército asesinó y presentó como falso guerrillero en Dabeiba

Ante esta situación, en el tiempo de intervención que queda se deberá verificar esa información bajo preceptos técnico-forenses para determinar si se deben proteger las áreas referidas en el expediente penal. Por ello, el Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF) de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) tiene que referenciar espacialmente las coordenadas entregadas por el exparamilitar para establecer las características de una posible área de exploración forense en las coordenadas mencionadas.

Harán proceso de memoria y monumentalización en La Escombrera

Pero la medida cautelar un año más también está encaminada a que se cumpla con otra de las órdenes impartidas y que vincula al Ministerio de Culturas, las Artes y los Saberes: el proceso de memorialización y monumentalización en La Escombrera, que debe desarrollar en articulación con la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, la Oficina Asesora de Memoria Institucional y del Sistema Integral para la Paz. Es una tarea que ya está en marcha y en la que han incluido a las víctimas y organizaciones de mujeres buscadoras, con el fin de elaborar la propuestas de diseño.

Hasta el momento, de acuerdo con lo reportado por el ministerio a la JEP, se han cumplido tres fases. La primera, entre junio y julio pasados, incluyó cuatro sesiones de trabajo, la elaboración de una cartografía de memorias y lugares significativos, la definición conceptual del monumento y de la intervención barrial y el análisis crítico del territorio y la formulación de la ruta de memoria.

La segunda se proyectó para desarrollar desde agosto y este septiembre, para cocrear los diseños del proyecto, “elaborar y validar participativamente prototipos, definir los contenidos finales y realizar los ajustes necesarios, así como determinar el área y el predio que serán objeto de obras civiles y diseño arquitectónico”, lo que implica definir el diseño de maquetas y prototipos del monumento.

En la tercera fase, que se tiene pensada para noviembre próximo, el ministerio debe presentar a la JEP los planos arquitectónicos completos del monumento, la estructuración técnica y presupuestal de la intervención barrial y los presupuestos y cronogramas detallados para desarrollar la obra civil.

Para Luz Elena Galeano, buscadora e integrante de Mujeres Caminando por la Verdad, la iniciativa de memoria es impostergable, de cara a que toda la ciudad sepa lo ocurrido en la comuna 13 en el marco del conflicto armado. Asimismo, sostuvo que para las víctimas no suena la idea de que La Escombrera sea un campo santo, por lo cual participan de forma activa en las propuestas de memorialización, como una ruta de la memoria.

Las víctimas hacen constantes actos simbólicos en La Escombrera y mantienen viva la exigencia de que sigan buscando a sus seres queridos. FOTO
Las víctimas hacen constantes actos simbólicos en La Escombrera y mantienen viva la exigencia de que sigan buscando a sus seres queridos. FOTO

Hace algunos días también quedó en firme el regreso de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) a las labores forenses, luego de la ruptura que se dio desde marzo pasado con la JEP en la intervención al lugar. Una decisión de segunda instancia de la Sección de Apelación de la JEP ordenó que la Unidad se vincule de nuevo al proceso.

La proyección de intervención forense en la nueva etapa es remover un volumen de 23.068 metros cúbicos de material aproximadamente, entre el 31 de octubre de este año y el 13 de abril de 2026, dividido en tres etapas de trabajo. Por ello, aunque la Alcaldía de Medellín y la JEP han dispuesto recursos humanos, técnicos y económicos para garantizar la continuidad de las labores de búsqueda, el auto ordena vincular a los ministerios del Interior y de Hacienda para contribuir en la sostenibilidad financiera e institucional de las medidas sobre La Escombrera.

Búsqueda de cuerpos en La Escombrera de Medellín se extiende hasta octubre de 2026: harían monumento en el lugar
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida