Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Fedegán destina $4.000 millones para apoyar al sector lechero colombiano

Se busca apoyar a los ganaderos en tiempos de alto inventario de leche en polvo y bajo acopio de leche líquida.

  • Según Fedegán es notable la reducción del acopio de leche en Colombia. FOTO EL COLOMBIANO
    Según Fedegán es notable la reducción del acopio de leche en Colombia. FOTO EL COLOMBIANO
23 de abril de 2024
bookmark

Recursos por $4.000 millones fueron activados por el Fondo de Estabilización de Precios (FEP), administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), para aplicarlos en la estabilización o debida compensación del precio de las ventas que se negocien a través de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), particularmente, de la leche en polvo, quesos maduros, quesos frescos y la leche UHT (ultrapasteurizada)

Así lo anunció Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados (FEP), quien manifestó que es una medida para contrarrestar la difícil coyuntura que atraviesa este importante sector de la economía ganadera colombiana.

De acuerdo con Beltrán, los $4.000 millones tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024 o hasta que se agoten los recursos.

“Lo que se propone es que las ventas de esos productos lácteos que se realicen a través de las ruedas de negociación de la BMC puedan recibir una compensación a favor del productor”, añadió.

Para Beltrán, el nuevo instrumento del FEP surgió debido a la actual coyuntura que vive el país específicamente por tres circunstancias que afectan ostensiblemente el mercado interno de la leche, así como los subproductos lácteos y sus respectivos precios:

1. Existencia de altos inventarios de leche en polvo por parte de las empresas pulverizadoras.

2. La notable reducción del acopio de leche en Colombia.

3. Este último factor técnico ha ocasionado simultáneamente una reducción permanente en el precio pagado al productor de este nutritivo alimento.

Según el secretario técnico del FEP, el nuevo programa garantiza que la industria le siga comprando la leche a los productores primarios para ser procesada (transformada en leche en polvo, leche UHT o quesos).

“De manera simultánea hace que la industria venda sus existencias a través de la Bolsa Mercantil de Colombia, para de esta manera activar el mecanismo de estabilización en el precio”, enfatizó.

La debida estabilización o compensación se aplica a una parte de la diferencia entre el precio internacional y el costo nacional del producto que se gesta por diversos eventos de mercado al momento de realizar las debidas transacciones a través de la BMC.

El mecanismo se activa a través de la BMC, donde las empresas que participen en la negociación y venta de lácteos podrán solicitar una compensación si cumplen con ciertos requisitos, entre ellos que deben vender productos lácteos nacionales; no importar derivados lácteos; pagar la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero (CFGL) y respetar la resolución del Ministerio de Agricultura sobre el precio de la leche cruda pagado a los productores.

“La medida que acaba de poner en marcha el FEP favorecerá la producción láctea del país y, a la vez, protegerá el ingreso remunerativo de los productores de este importante sector de la economía nacional”, puntualizó Beltrán.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD