¿Se rompió la regla de igualdad en el comercio mundial?
Desde que el presidente estadounidense Donald Trump empezó a poner aranceles, se rompió una de las reglas principales de la OMC, llamada cláusula de nación más favorecida, que obliga a todos los países miembros a tratarse igual en materia de comercio, sin dar ventajas especiales a unos sobre otros.
Como resultado de esas medidas, cada vez menos operaciones de comercio mundial se hacen bajo esa regla de igualdad, reduciéndose alrededor del 80% y mostrando que el sistema comercial internacional es hoy menos previsible y más fragmentado.
Más noticias: El arancel promedio de EE. UU. sube al 20,1%, como a principios de la década de 1910
“La incertidumbre arancelaria sigue pesando considerablemente sobre la confianza empresarial, la inversión y las cadenas de suministro. La incertidumbre sigue siendo una de las fuerzas más disruptivas del entorno comercial mundial”, advirtió la directora de la OMC.
Las proyecciones del comercio mundial
De acuerdo con el organismo internacional, se proyecta que las economías asiáticas seguirán siendo el principal impulsor positivo del crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías en 2025.
América del Norte, por su parte, tendrá un impacto negativo en el crecimiento del comercio mundial tanto en 2025 como en 2026, pero este año será menor que el estimado previamente debido a una concentración anticipada de las importaciones en Estados Unidos mayor de lo previsto en el primer trimestre.
Lea también: Shein y Temu ya no serán tan baratos: EE. UU. impone nuevos aranceles desde el 29 de agosto
Mientras tanto, la contribución de Europa al comercio en 2025 ha pasado de moderadamente positiva a ligeramente negativa. Otras regiones, incluidas las economías cuyas exportaciones son principalmente de productos energéticos, verán disminuir su contribución positiva al crecimiento del comercio entre 2025 y 2026, ya que los precios más bajos del petróleo reducen los ingresos por exportaciones y frenan la demanda de importaciones.