x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El plan de Aris Mining para unir tres minas de oro en Segovia

La compañía busca optimizar su operación subterránea con un proyecto de interconexión que reducirá costos, mejorará la seguridad y evitará el tránsito de mineral por el casco urbano del municipio.

  • De yacimientos auríferos como los del Nordeste antioqueño y Marmato (Caldas), Aris Mining extrae cada año más de 200.000 onzas Troy de oro. FOTO Camilo Suárez
    De yacimientos auríferos como los del Nordeste antioqueño y Marmato (Caldas), Aris Mining extrae cada año más de 200.000 onzas Troy de oro. FOTO Camilo Suárez
  • Equipos de gran capacidad usa Aris Mining en sus operaciones en Segovia. FOTO Camilo Suárez
    Equipos de gran capacidad usa Aris Mining en sus operaciones en Segovia. FOTO Camilo Suárez
04 de noviembre de 2025
bookmark

Aris Mining continúa consolidando su presencia en la minería aurífera de Colombia. En el tercer trimestre de 2025, la compañía reportó ingresos por US$253,5 millones, impulsados por una producción de 73.236 onzas de oro, de las cuales la mayor parte provino de su complejo minero de Segovia (Antioquia).

Este distrito, con más de un siglo de tradición minera, es hoy el eje de un ambicioso plan subterráneo que promete cambiar la forma en que se explota y transporta el oro en la región, según la compañía.

Desde los socavones de Segovia, Cristian Díaz Araya, gerente de Operaciones de Aris Mining en Colombia, explicó los avances de un proyecto que busca interconectar tres minas históricas, El Silencio, Providencia y Sandra K, mediante una red de túneles que optimizará la operación y reducirá el impacto en la comunidad.

“Queremos que el mineral salga directamente desde las minas hacia la planta, sin pasar por el pueblo. Eso hará el proceso más seguro, eficiente y ordenado”, señaló el ejecutivo durante una visita a las instalaciones subterráneas.

Crecimiento sostenido

El plan de interconexión se enmarca en un proceso de modernización integral de las minas que han marcado la historia del oro en Segovia. “El Silencio tiene más de 150 años de operación, pero hoy contamos con rampas mecanizadas y equipos que permiten avanzar con mayor seguridad”, explicó Díaz.

Actualmente, Aris Mining opera cuatro minas, aunque las tres principales —El Silencio, Providencia y Sandra K— concentran la mayor parte de la producción. Carla, una mina más pequeña, complementa el volumen total, pero se encuentra fuera del título minero principal.

En los últimos años, la empresa ha venido modernizando los accesos y las rampas, lo que ha permitido pasar de un modelo artesanal a una operación más mecanizada. Aun así, las condiciones subterráneas siguen siendo desafiantes: muchos de los apiques son estrechos, lo que obliga a desarmar maquinaria pesada —como scoop (cargadores de bajo perfil) o jumbo (equipos perforadores)— para bajarla por piezas y ensamblarla nuevamente bajo tierra.

Conexión subterránea

La meta es construir túneles que enlacen las minas El Silencio, Providencia y Sandra K. Con ello se busca mejorar la logística, facilitar el mantenimiento de equipos y evitar el tránsito de camiones cargados de mineral por las calles del municipio.

“Hoy, tanto Providencia como Sandra K deben sacar el mineral a superficie y recorrer el pueblo para llegar a la planta. Eso genera congestión, aunque la comunidad entiende que la minería es el motor económico de Segovia. Con la interconexión, todo saldrá por El Silencio y de ahí directamente a la planta”, explicó Díaz.

Además del impacto operativo, la conexión permitirá atender emergencias con mayor rapidez y mejorar las condiciones de seguridad para los trabajadores. “También nos facilitará ingresar y retirar equipos para mantenimiento sin necesidad de desarmarlos. Todo será mucho más expedito”, agregó.

Proyección y expansión

El plan hace parte de una estrategia de crecimiento sostenido. En 2023, las minas producían en conjunto unas 1.000 toneladas diarias de material; para 2025 la cifra supera las 1.300 toneladas, y la meta es alcanzar 2.100 toneladas por día en los próximos años.

“Queremos llevar El Silencio de 600 a 900 toneladas diarias, y tanto Providencia como Sandra K de 300 a 600 cada una. Con eso estaríamos llegando a más de 2.000 toneladas por día, sin incluir Carla”, explicó el gerente.

Aris Mining cuenta con una planta de procesamiento con capacidad para 3.000 toneladas diarias, margen suficiente para absorber el crecimiento proyectado.

Esta expansión se complementa con un modelo de Operaciones Mineras Externas (OME), mediante el cual la empresa formaliza a pequeños mineros locales que trabajan dentro o cerca de su título minero y que le venden mineral procesado.

Equipos de gran capacidad usa Aris Mining en sus operaciones en Segovia. FOTO Camilo Suárez
Equipos de gran capacidad usa Aris Mining en sus operaciones en Segovia. FOTO Camilo Suárez

“Las OME son un pilar clave. Formalizamos a mineros que antes trabajaban de manera independiente. Ellos recuperan zonas antiguas, extraen el material y nos lo venden. Es una relación en la que todos ganan: ellos operan dentro de la legalidad y nosotros garantizamos trazabilidad y seguridad”, explicó Díaz.

Minas conectadas

La red subterránea de Aris Mining en Segovia cuenta actualmente con alrededor de 17 kilómetros de túneles principales, sin contar las ramificaciones menores. La compañía espera tener todo el sistema interconectado para 2030.

“En septiembre del próximo año conectaremos El Silencio desde superficie hasta el fondo. A finales de 2026 haremos lo propio con Providencia, y más adelante uniremos Sandra K. La meta es tener la red completa en 2030”, afirmó el ejecutivo de Aris Mining.

El proyecto exige inversiones en infraestructura eléctrica, ventilación y sistemas de bombeo. “Cada vez que aumentamos producción, hay que repotenciar la red eléctrica y los sistemas de aire comprimido. En cada nivel instalamos subestaciones y estaciones de servicio que garantizan el funcionamiento continuo de los equipos”, detalló.

Tecnología y talento local

En paralelo, Aris Mining avanza en la modernización de su flota minera. En 2023, la compañía incorporó 20 nuevos equipos mayores, entre scoop, jumbo y volquetas, muchos de ellos con cabinas presurizadas y aire acondicionado para mejorar el confort y la seguridad de los operarios.

“Estamos en una etapa de transición tecnológica. En el futuro queremos operar desde superficie mediante control remoto, como ya ocurre en otras minas más automatizadas. Pero vamos paso a paso, adaptándonos a las condiciones subterráneas de Segovia”, precisó Díaz.

El gerente también destacó la formación y capacidad del talento colombiano. “Cuando llegué, decidí no traer personal extranjero. Todos mis superintendentes y jefes de mina son colombianos, incluso varias mujeres en cargos de supervisión. Mi propósito es que la próxima generación de líderes sea 100% local”.

Perspectivas de producción

En su informe del tercer trimestre de este año la compañía señaló que proyecta cerrar 2025 con una producción entre 210.000 y 250.000 onzas de oro y alcanzar 300.000 en 2026, gracias al incremento de la capacidad operativa y la ampliación de reservas.

Cada tramo de túnel debe pagarse con la producción de su propia veta. Si el mineral cubre la inversión, seguimos avanzando. Es un equilibrio entre desarrollo y rentabilidad”, explicó Díaz.

El desafío, subrayó, no está solo en perforar la montaña, sino en garantizar la sostenibilidad del proyecto. “Estas minas tienen más de cien años, y nuestra responsabilidad es modernizarlas sin perder su esencia. Queremos una operación más segura, más eficiente y que conviva en armonía con Segovia”.

*Por invitación de Aris Mining.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida