x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Así cerrará el peso colombiano el 2025; estas son las proyecciones de los analistas

El peso colombiano enfrenta el cierre de 2025 entre tasas atractivas y riesgos fiscales, con un dólar que oscila en la franja de $3.740 a $4.070.

  • El peso colombiano cierra 2025 con resiliencia, pero sin complacencia. La combinación de tasas altas, remesas y un dólar global débil le dan soporte, aunque los riesgos fiscales y las tensiones externas mantienen encendida la alerta. FOTO: Colprensa.
    El peso colombiano cierra 2025 con resiliencia, pero sin complacencia. La combinación de tasas altas, remesas y un dólar global débil le dan soporte, aunque los riesgos fiscales y las tensiones externas mantienen encendida la alerta. FOTO: Colprensa.
hace 5 horas
bookmark

El peso colombiano entra al último trimestre del año con una mezcla de viento a favor y nubarrones en el horizonte. Por un lado, la expectativa de recortes de tasas en Estados Unidos y la demanda de activos emergentes le han dado soporte.

Por otro, la incertidumbre fiscal local y la fragilidad de los precios del crudo mantienen vivo el riesgo de una reversión.

Además lea: ¿Conviene comprar e invertir en dólares en Colombia en esto momento? Esto dicen los expertos

Con el dólar rondando los $3.800 y $3.900, los analistas coinciden en que el cierre de 2025 estará marcado por alta volatilidad cambiaria.

“Esperamos una ligera corrección alcista, con un cierre cercano a $3.920. Anticipamos una volatilidad elevada asociada a la sensibilidad del mercado frente a los datos de EE. UU.”, explicó Gabriela Bautista, analista de mercado cambiario de Corficolombiana para Bloomberg en línea.

El tercer trimestre del año dejó un ambiente favorable para las monedas emergentes. El debilitamiento global del dólar —producto del enfriamiento económico estadounidense y el inicio del ciclo de recortes de tasas de la Reserva Federal— fortaleció monedas como el peso y el real brasileño.

Peso colombiano al cierre del 2025.
Peso colombiano al cierre del 2025.

En Colombia, el peso se apreció más de 5% desde julio, impulsado también por las monetizaciones del Ministerio de Hacienda y un diferencial de tasas que atrajo inversión extranjera en TES.

Entérese: ¿Por qué el dólar está en $3.800 en Colombia? Conozca cinco razones, según analistas

Factores que respaldan al peso colombiano

El principal soporte del peso sigue siendo el diferencial de tasas de interés frente a Estados Unidos. Aunque el Banco de la República ha reducido su tasa de referencia, aún se mantiene en 9,25%, la segunda más alta de la región.

“El atractivo diferencial mantiene al peso como receptor de flujos de carry trade en Latinoamérica”, señaló Wilson Tovar, director de Investigaciones Económicas de Acciones y Valores para medios económicos. Agregó que la relativa estabilidad del petróleo también sostiene los ingresos externos y mitiga riesgos para la balanza de pagos.

Por su parte, Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas de Itaú, en Bloomberg, destacó que las remesas siguen creciendo a buen ritmo, aportando soporte adicional a la moneda local en medio de la volatilidad internacional.

Puede leer más: La revaluación del peso colombiano ayudará a que el nuevo iPhone 17 sea más barato

Los riesgos de un repunte del dólar

El escenario base de los analistas es de estabilidad cambiaria, con el dólar moviéndose entre $3.740 y $4.070. Sin embargo, los riesgos de un repunte hacia los $4.000 siguen sobre la mesa.

Un repunte del dólar hacia la barrera psicológica de los $4.000 se explicaría por un deterioro del apetito global por riesgo o choques externos”, advirtió Tovar, quien mencionó tensiones geopolíticas o alzas en los rendimientos del Tesoro estadounidense como detonantes posibles.

Monzón añadió que la demanda importadora de divisas podría aumentar hacia fin de año: “Con un tipo de cambio más bajo que en 2024, es factible que crezca la demanda de dólares, sobre todo por parte del sector importador. Ahí podríamos ver un retorno hacia los $4.000”.

Conozca más: ¿Efectivo o dinero digital? Consejos para saber cómo utilizar cada uno

También mencionó la posibilidad de “novedades fiscales en los cierres de déficit y previsiones para 2026”, lo que sumaría presión sobre el peso.

Dólar en Colombia.
Dólar en Colombia.

El dólar global debilitado y la Fed en pausa

El debilitamiento global del dólar ha sido una de las tendencias más notorias de 2025. En septiembre, la Reserva Federal inició su ciclo de recortes en respuesta a la desaceleración del mercado laboral y a una inflación que avanza hacia el rango objetivo.

La debilidad global del dólar —apoyada en señales de enfriamiento económico y expectativas de nuevos recortes de tasas— seguirá respaldando al peso”, afirmó Bautista.

Lea aquí: Reserva Federal de Estados Unidos recorta las tasas de interés 25 puntos básicos

Sin embargo, la experta advirtió que la volatilidad persistirá, pues cualquier dato que altere las expectativas de política monetaria podría mover el mercado.

Monzón complementó que las presiones bajistas del dólar se explican por un entorno “benévolo” donde el euro, las divisas latinoamericanas y hasta el oro han ganado terreno. Esta dinámica ha mantenido la tasa de cambio por debajo de los $4.000 en las últimas semanas.

Rango de negociación y perspectivas de cierre del peso en 2025

De cara al cierre de año, los analistas prevén que el dólar se mueva dentro de un rango amplio: entre $3.740 y $4.070, con posibles extensiones hacia $3.700 si el entorno sigue favorable, o hasta $4.115 si se intensifican los riesgos externos.

Bautista estima un cierre cercano a $3.920, reflejando el equilibrio entre fuerzas alcistas y bajistas. “Las presiones de depreciación a nivel local serán transitorias y no revertirán la tendencia de los últimos meses”, puntualizó.

Monzón, por su parte, considera que $4.000 seguirá siendo un número clave, en medio de la coexistencia entre factores externos positivos y presiones internas.

Tres variables que definirán el rumbo del peso

1. La política monetaria de la Fed: la velocidad de los recortes en Estados Unidos determinará el apetito por activos emergentes.

2. Los precios del crudo: una caída significativa afectaría el flujo de divisas hacia el país.

3. La estabilidad fiscal: mayores déficits o incertidumbre sobre el gasto podrían debilitar la confianza inversionista.

Conozca aquí: Así es la arriesgada jugada del MinHacienda para bajar la deuda de Colombia y darle más caja al Gobierno

Un escenario de recortes graduales, petróleo estable y disciplina fiscal favorecería un peso más fuerte; pero cualquier desviación podría llevar nuevamente el dólar hacia $4.000 o más.

Según Paula Chaves, analista de mercados de HFM, “la fortaleza del peso ha sido destacable, pero el margen de maniobra sigue limitado por los riesgos inflacionarios y fiscales”.

Durante 2025, el peso acumula una apreciación cercana al 12% frente al dólar, impulsado por la debilidad global de la divisa estadounidense y por la prudencia del Banco de la República.

El Emisor mantiene su tasa sin cambios, priorizando el control de la inflación básica, el repunte de expectativas inflacionarias y un panorama fiscal tenso que mantiene alta la prima de riesgo del país.

Además: Dólar en Colombia lleva dos semanas por debajo de $4.000 y este año ya ha caído 11,7%, ¿qué hay detrás?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida