Para el país, en el trimestre octubre - diciembre de 2023 la población de jóvenes entre 15 y 28 años que no estudiaba ni se encontraba ocupada, los llamados “ninis”, fue de 2,65 millones de personas.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
En Antioquia la diferencia en la proporción de “ninis” entre hombres y mujeres es notable.
Para el país, en el trimestre octubre - diciembre de 2023 la población de jóvenes entre 15 y 28 años que no estudiaba ni se encontraba ocupada, los llamados “ninis”, fue de 2,65 millones de personas.
Esto representó el 23,6% de las personas en edad de trabajar para dicho rango de edad. Por sexo, esta relación para los hombres fue 7,9% y para las mujeres fue 15,7%. Los datos hacen parte de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (Geih) del Dane, publicada la semana anterior.
La cifra es dramática, toda vez que un estudio realizado por el Centro UR para asuntos de la Ocde y dado a conocer por El Tiempo sostiene que Colombia lidera la tasa de ninis de países de la Ocde.
“Son jóvenes en proceso de construir sus habilidades, de empezar a crear, de obtener un acervo de conocimientos que le va a permitir desenvolverse en el campo laboral”, afirmó Daniel Torralba, investigador de la Universidad del Rosario que participó en la investigación, citado por el diario capitalino.
Entre los países miembros de la Ocde, Colombia ocupa desde hace algún tiempo los primeros puestos con el mayor número de ninis, pues en agosto del año pasado Colombia era superado por Turquía en este escalafón.
“Los jóvenes colombianos no encuentran opciones laborales reales y el sistema educativo del país es débil, la deserción es alta y no ofrece alternativas. Otros factores como los bajos ingresos, el aumento de la pobreza, el aislamiento en zonas rurales, el desplazamiento, la falta de políticas y estrategias públicas efectivas por parte del Gobierno afectan de manera directa vida laboral y educativa de los jóvenes colombianos”, se lee en un reporte de Cedetrabajo.
Desde la perspectiva de Cedetrabajo la falta de políticas y estrategias públicas efectivas por parte del Gobierno golpea con fuerza el futuro de millones de jóvenes colombianos que no encuentran opciones laborales reales y que muchas veces no pueden acceder a un sistema educativo que ofrece pocas alternativas.
De acuerdo con el informe del Centro UR para asuntos de la Ocde, en Colombia, las mujeres jóvenes tienen una mayor proporción de ninis en ambos grupos de edad en la mayoría de los departamentos. De cada 10 jóvenes ninis en Colombia, 7 son mujeres, lo que da cuenta de una alarmante brecha de género.
“Este patrón –señaló Mónica María Correa, otra de las investigadoras que participó en el estudio consultada por El Tiempo– puede estar influenciado por factores como las responsabilidades familiares, barreras culturales, acceso a la educación y oportunidades económicas, que afectan de manera desproporcionada a las mujeres jóvenes”, convirtiéndose en el grupo social más desprotegido.
El estudio también encontró que, incluso, “en departamentos como Antioquia y Atlántico, la diferencia en la proporción de ninis entre hombres y mujeres es notable, especialmente en el grupo de 25 a 29 años, donde las mujeres representan casi 76 de cada 100 (75,41 %) y 78 de cada 100 (77,73 %), respectivamente”.