viernes
8 y 2
8 y 2
El dólar completó cuatro jornadas consecutivas al alza. Solo ayer subió más de $100 y en lo que va de la semana se ha encarecido más de $300. Desde hace dos semanas, cuando la Superintendencia Financiera certificó la TRM en $3.902,54, la divisa ha subido casi $500.
Lea mas: Tras datos de empleo en EE.UU., el dólar abrió la jornada al alza y superó los $4.400
Esto hizo que el peso colombiano sea la moneda más devaluada entre los mercados emergentes. En este periodo ha perdido 10,07% de su valor y supera a otras monedas como el peso mexicano (-6,51%), el real brasileño (-5,78%), el rublo ruso (-3,85%) y el peso chileno (-3,66%).
“La superioridad de las monedas en Latinoamérica, al menos para los pesos mexicanos y colombianos, parece ponerse en pausa, obligando a los responsables de la política monetaria a ser más acuciosos con los próximos pasos a adoptar”, dijo Renato Campos, analista de mercado de Hantec Markets.
Entérese: ¿En qué sectores habrá más contratación de personal para fin de año en Colombia?
“El avance del billete verde es consistente y en línea con su desempeño a nivel internacional; la mayor probabilidad de conocer condiciones más restrictivas en la primera economía del mundo han señalado un contraste entre las expectativas que se barajaban durante los últimos 12 meses”, agregó.
El precio del dólar cerró el jueves con un precio promedio de $4.359,32, ubicándose $107,23 por encima de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para ayer estaba en $4.252,09. Durante la jornada, la moneda tocó un precio máximo de $4.389,4 y un mínimo de $4.315. Cabe señalar que la divisa estadounidense terminó la sesión en el mercado spot con un precio de $4.346,50.
“La tasa de cambio se ha venido depreciando en los últimos días por efectos del entorno internacional, especialmente porque las tasas de interés en los Estados Unidos podrían seguir subiendo y además el Banco Central de ese país anunció que es muy probable que no bajen de la manera que se esperaban el próximo año”, dijo Sergio Olarte, economista principal Scotiabank Colpatria.
“Eso ha hecho que los mercados asuman que la tasa de interés internacional es más alta y prefieran buscar bonos de menor riesgo, aumentando el apetito por el dólar estadounidense con respecto a otras monedas. Esta depreciación está abarcando a todos los países, estamos viendo que el euro se está depreciando, así como la libra esterlina y más local, el peso chileno”, completó el analista.