Los próximos dos años, Antioquia podrá gastar por asignación del Sistema General de Regalías 1,23 billones de pesos de un total de 24,25 billones de pesos.
Si bien, se reconoce como un presupuesto con “los recursos más cuantiosos registrados desde 2012”, según señaló el vicerrector de investigaciones de la Universidad de la Salle, Luis Fernando Ramírez, no todos tienen “doliente”.
Algunos recursos están en fondos transversales. Por ejemplo, los 447.442 millones de rendimientos de capital que son asignados para la paz, o los 522.894 millones que serán destinados para el sistema de gestión de riesgo, adaptación al cambio climático o situaciones de emergencia.
Inclusive, hay 6.834 millones para “entidades territoriales involucradas en el diferendo del límite territorial”, según señala el documento para Toledo y Cubará y los de Norte Santander y Boyacá, donde se encuentra ubicado el campo de gas Gibraltar. Hay otro tanto de recursos para los gastos de la administración, contempla 1,1 billones de pesos.
“Es un presupuesto lleno de buenas noticias para el país, gracias al repunte de los precios internacionales del petróleo”, destacó el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla (ver Opinión).
Antioquia en profundidad
El departamento recibirá a 2020 un 46% más de recursos, al pasar de 851 mil millones a 1,23 billones de pesos. Según datos del Ministerio de Minas y Energía, los recursos destinados a inversión aumentaron de 723 mil millones a 978 mil millones de pesos, un crecimiento del 35%.
Del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, para financiar proyectos de este tipo, y que tiene un total de 2,10 billones de pesos, Antioquia logró una cartera de 143.908 millones de pesos, es decir 6,8 %.
Proyectos que trasciendan las fronteras de los territorios y tengan un impacto regional es el objetivo del Fondo de Desarrollo Regional. Para el departamento se contempla una suma de 315.476 billones de pesos, es decir 7,70 % del total; 60 % teniendo en cuenta la participación del departamento de la población total del país y 40 % de acuerdo con la pobreza relativa.
Y por otro lado, del Fondo de Compensación Regional, que tiene como objetivo “tener un impacto en las entidades territoriales más pobres del país”, de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), 380.106 millones se tienen previstos para el departamento paisa, de un total de 6,13 billones de pesos asignados para este concepto.
Los otros recursos, son del Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE), por 198.054 millones de pesos; los destinados para el ahorro pensional representaron 102.105 millones, y entre los presupuestos de las entidades receptoras (incluyendo el mayor recaudo) hay 97.948 millones.
Lo que generó polémica
Durante la votación y posterior a ella dos asuntos generaron polémica, el billón que quedó aprobado para infraestructura educativa, 500 mil para becas de doctorado e investigación y otro monto igual para la educación preescolar y básica; así como el artículo de obras por impuestos, para que los empresarios desarrollen proyectos.
Lo importante de esto, recordó Ramírez es la ejecución; lo que se conoce del pasado presupuesto es que hay aún 6 billones que no han sido utilizados pues “es un proceso complejo para los entes territoriales, la construcción de propuestas buenas técnicamente y con proyectos adecuados”. La ventaja es que está “separado del presupuesto nacional, es autónomo y limpio para generar proyectos” .
$6
billones hay de vigencias anteriores para ser ejecutados por regalías.
US$75
es el precio del barril que se está usando para planear el presupuesto de regalías.