La importación de productos provenientes de China sigue aumentando. Si se analizan los datos de importaciones compartidos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, se ve que el ingreso de toneladas métricas de mercancía aumentó 50% si se comparan los primeros seis meses del año con los de 2024.
Se pasó de 383.376 toneladas de productos asiáticos en junio de 2024 a 577.950 en el primer semestre de este año.
En dinero, esto representa que Colombia destina US$1.398 millones para comprarle productos a China, lo que significa un aumento de 24,9%, en el comparativo del mismo periodo.
Además lea: Los aranceles de EE. UU. están frenando la producción china de artículos para el Mundial 2026
¿Por qué crecen las importaciones de China a Colombia en 2025 mientras EE. UU. impone aranceles?
El incremento de la compra de productos chinos puede obedecer a varios factores, no solamente por el precio, también las tensiones comerciales con EE.UU. por la imposición de aranceles para la mayoría de los productos, impulsan esta tendencia.
El economista jefe de Credicorp, Daniel Velandia, aclaró que no hay indicadores puntuales que en estos momentos determinen el impacto del aumento de productos chinos, pero ya hay países en la región como Perú o Chile que ven impactos en sus economías.
“La tesis es que en la medida en que se mantengan las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China vamos a tener un creciente número de bienes chinos dirigiéndose a otro tipo de países. El caso colombiano es particular porque nosotros no tenemos una relación con China tan fuerte, entonces el impacto eventualmente podría ser un poco más moderado”, explicó.
¿Cuáles son los sectores más impactados por la guerra comercial de aranceles?
Uno de los sectores más sensibles sería el del acero y aluminio, debido al gran impacto de los aranceles provenientes del país norteamericano.
China trata de incorporar esos productos en otros países, a menor precio, y aunque puede jalonar las referencias a la baja, termina afectando a los productores nacionales.
Lea aquí: Es oficial: EE.UU. y China alcanzan acuerdo para que TikTok pase a manos estadounidenses
Esto quiere decir que aunque puede que la llegada de los productos chinos sea favorable para el consumidor, no lo es para la industria. Según, el presidente de la Cámara Colombiana de Acero, Camacero, David Barros, la entrada del acero chino tendría efectos negativos en la industria local.
“La transformación de acero está enfrentando la competencia desleal por productos terminados traídos desde China porque el alambrón está gravado con un arancel de 35%, mientras que el alambre está con 10% con una protección negativa de 25%. Bajo esta perspectiva sería más ventajoso traer el producto final que transformarlo en Colombia”, dijo el dirigente gremial.
Entérese: Los aranceles de EE. UU. han generado la mayor perturbación del comercio mundial en 80 años: OMC
Lo mismo pasaría con la industria de los textiles, según Velandia, al traer las prendas del exterior, sobre todo de China, está generando afectaciones en la industria local.
No hay cambios abruptos en Colombia para su comercio exterior
¿Tendría un impacto real en la inflación?
Aunque los números dan cuenta que hay mucha más mercancía china entrando al país, en la comparación inmediata con el año anterior, los analistas no consideran que sea lo suficientemente impactante para influir en la caída de la inflación, al menos, al cierre de este año.
El economista jefe de Corficolombiana, Julio Romero, dijo que hay un gran consumo de bienes chinos, pero que el incremento en estos últimos meses está vinculado más que todo a la recuperación de la demanda interna, que al ingreso de bienes chinos.
Aseguró que la caída del dólar ha favorecido las compras de productos importados en general.
- ¿Cuánto crecieron las importaciones de China a Colombia en volumen y dinero?
- Crecieron un
50 % en toneladas (de 383.376 a 577.950), llegando a US$1.398 millones.
- ¿Qué productos chinos compiten con la industria colombiana?
- Acero terminado, aluminio, confecciones y textiles son algunos de los sectores más expuestos a la competencia extranjera.