x
language COL arrow_drop_down

La cifra del desempleo, agridulce en Medellín

La tasa, que incluye el Valle de Aburrá, es la menor del año, pero mayor frente al mismo periodo 2017.

  • En mayo la tasa de desempleo urbano se ubicó en 10,1 %, según el Dane. Foto: Robinson Sáenz
    En mayo la tasa de desempleo urbano se ubicó en 10,1 %, según el Dane. Foto: Robinson Sáenz

Dos caras tiene el resultado divulgado ayer por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). En lo que va corrido del año, el trimestre móvil comprendido entre marzo y mayo tuvo una tasa de desempleo de 11,8 %, en Medellín y el Valle de Aburrá.

Esto significa que es el periodo en el que más ocupados ha habido en este año, es decir que más personas tuvieron empleo o al menos una hora laborada (remunerada o no). En el trimestre móvil anterior el resultado fue de 12,6 % (febrero-abril). Es decir, que mientras en la última medición Medellín y el Valle de Aburrá registraron 1,81 millones de ocupados, en el lapso anterior esta cifra llegaba a 1,79 millones.

Los sectores emplearon personal fueron comercio, hoteles y restaurantes, con 542 mil individuos y un aumento de 8.300 puestos; servicios comunales y sociales, con 366 mil trabajos, y actividades inmobiliarias, con 223 mil.

Los que más incrementaron su vinculación de personas además de comercio, fueron intermediación financiera, 4.600, y transporte, almacenamiento y comunicaciones, con 4.100.

No obstante, esta positiva situación al ser comparada con el mismo lapso del año pasado es desalentadora pues era de 10,4 %. Esto, indica que hubo una destrucción de empleo de 1,4 puntos porcentuales en un año.

La situación no solo se evidencia en la proporción, sino en el número de ocupados. El indicador, pasó de 1,82 millones de personas a 1,81 millones, lo que significa una pérdida de empleo, para al menos 10.900 ciudadanos.

Quienes no tenían un trabajo en la toma de muestra, hicieron diligencias en el último mes o hace 12 meses, pero tienen una razón válida de desaliento, o están disponibles para trabajar aumentaron 31 mil en número, entre el mismo trimestre móvil de este año frente al anterior; de 212 mil a 243 mil.

Esta situación está asociada a los resultados que sobre la industria y los servicios se conocieron en el mismo periodo que no eran alentadores dado el panorama de incertidumbre que estaba dado por elecciones y las fallas en la recuperación económica que no estaban dadas a inicio de este año, según lo explicó Alejandro Torres, profesor del departamento de economía de Eafit.

Así pese a un aumento en la producción de 2,8 % y las ventas de 4 % entre enero y abril, el personal ocupado seguía sin recuperarse (-1,9 %) en todo el territorio nacional.

Frente a otras ciudades

Sin importar si se toma de referencia el promedio de 23 ciudades analizadas en la tasa de desempleo (10,6 %) o el de 13 (10,5 %), el resultado es el mismo: Medellín y el Valle de Aburrá superan ambos indicadores.

Quibdó es el territorio con más desempleo, con una tasa de 18 %, esta ciudad está peor, pues hace un año el indicador era de 17 %. A ella, le sigue Armenia, con 15,9 %, que también tuvo una mayor destrucción de trabajo al tener en el mismo periodo del año pasado 14,8 % de tasa, y Valledupar también tuvo un incremento importante en el indicador, al pasar de 12,2 % a 15,6 %.

De hecho, en 2017 y el mismo trimestre móvil analizado, los territorios que tuvieron una mayor tasa de desempleo, después de la capital del Chocó fueron Cúcuta (16,6 %) que tuvo una notable mejoría a 14,4 %, Armenia y Riohacha, que pasó de 14,6 % a 12,3 %.

En diez de 23 ciudades analizadas el desempleo aumentó y en las 13 restantes disminuyó, en el trimestre móvil analizado.

Resultado nacional

El resultado de todo el país para el quinto mes del año dejó un desempleo en un dígito tasado en 9,7 %, superior al del mes de abril cuando este indicador cerró en 9,5 % y de mayo del año pasado cuando el porcentaje fue de 9,4 %. En el trimestre móvil la tasa cerró en 9,5 %.

“Se puede analizar que el crecimiento económico sigue siendo muy débil, y no logra tener fuerza suficiente para jalonar la creación de empleos”, concluyó Mario Valencia, director de Cedetrabajo .

1,81
millones de ocupados registró Medellín y su área metropolitana, según el Dane.
Infográfico
Natalia Cubillos Murcia

Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter