<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Plantaciones forestales comerciales, una oportunidad de negocio

Entre diciembre de 2019 y el mismo mes de 2020, las plantaciones se incrementaron 3,8 %.

  • Colombia cuenta con 540.430 hectáreas de plantaciones forestales con fines comerciales. FOTO Cortesía Ministerio de Agricultura
    Colombia cuenta con 540.430 hectáreas de plantaciones forestales con fines comerciales. FOTO Cortesía Ministerio de Agricultura
Plantaciones forestales comerciales, una oportunidad de negocio
15 de julio de 2021
bookmark

Acacia, pino, eucalipto y teca son algunas de las especies que se siembran en Colombia en bosques plantados con fines comerciales, los cuales, según el Ministerio de Agricultura, se convirtieron en un sector estratégico para la reactivación económica del país.

De acuerdo con Rodolfo Zea Navarro, ministro de Agricultura, para este año se han asignado $15.000 millones para impulsar el sector forestal comercial, dado su alto potencial de crecimiento competitivo, con generación de empleo directo rural –12 hectáreas reforestadas promedio generan un empleo directo y tres indirectos sostenibles–.

Potenciar el sector

Cifras de Minagricultura reportaron, con corte a diciembre de 2020, que Colombia cuenta con 540.430 hectáreas de plantaciones forestales comerciales, siendo Antioquia (22 %), Vichada (20 %) y Meta (10 %) los departamentos con mayores áreas sembradas.

Asimismo, según la cartera agropecuaria, en el país los suelos con vocación forestal, incluyendo aquellos de bosque natural, son cercanos a los 67 millones de hectáreas. De estos, aproximadamente 24 millones son aptas para la reforestación comercial altamente productiva, sin incluir bosques de conservación, por lo que se estaría aprovechando menos del 1 % de las áreas aptas para reforestación productiva.

Precisamente, con miras a determinar la disponibilidad potencial de predios para realizar plantaciones forestales comerciales en los próximos dos años, en el marco de la política de reforestación comercial del actual Gobierno Nacional, Minagricultura está realizando la identificación de predios que tengan potencial para establecer plantaciones forestales comerciales.

Por esto, Zea Navarro invitó a los propietarios de los departamentos de Antioquia, Caldas, Cesar, Córdoba, Magdalena y Meta a inscribir sus fincas, cuya área mínima destinada a la plantación debe ser de al menos 50 hectáreas y no tener restricciones ambientales.

Para ello la cartera agropecuaria ha dispuesto el link forms.office.com donde debe diligenciar un formulario en el que deben colocar la información básica del interesado y los datos de ubicación del predio.

Con esta información, según el ministro, se evaluará si los predios registrados tienen aptitud forestal en estos departamentos y, de ser así, se apoyará la estructuración de los proyectos forestales comerciales con mejores condiciones para su posterior inscripción para el acceso al Certificado de Incentivo Forestal (CIF), con el cual se reconoce hasta el 50 % de los costos de establecimiento de cada hectárea y hasta el 50 % de los costos de mantenimiento de los cuatro años siguientes.

Las especies

Yenifer Vizcaíno Morales, profesional especializada de la dirección técnica de epidemiología y vigilancia fitosanitaria del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), afirmó que entre las especies forestales más cultivadas en el país se encuentra el pino (140.192 hectáreas), el eucalipto (93.532 hectáreas), la acacia (52.405 hectáreas), la tectona (32.619 hectáreas) y la gmelina (18.227 hectáreas).

“El ICA es la entidad encargada competente para registrar las plantaciones forestales con fines comerciales en el país, acorde al Decreto 2398 de 2019 de Minagricultura. El proceso comienza con el registro de las plantaciones, el cual da la potestad para hacer las cosechas forestales. Este debe cumplir con requisitos normativos, uno muy importante es que estos cultivos no se ubiquen en zonas de ecosistemas estratégicos o que tengan restricciones ambientales. Una vez se adquiere este registro, el reforestador tiene el derecho para hacer la cosecha y movilizar estos productos de transformación primaria”, indicó Vizcaíno.

Mejorar la balanza comercial

Según Zea Navarro, uno de los objetivos de la reciente convocatoria del Ministerio para que los propietarios de predios aptos para establecer plantaciones forestales comerciales los registren es que, a futuro, las materias primas que se obtengan para la industria del papel, pulpa, cartón, al igual que madera para muebles, aglomerados, contrachapados y demás productos del sector maderero permitan disminuir las importaciones, mejorando así la balanza comercial del sector.

Datos de Fedemaderas arrojaron que, en 2020, hubo un déficit de la balanza comercial tanto de muebles como de tableros: las exportaciones de muebles de madera sumaron US$21,8 millones, mientras que las importaciones sumaron US$34,1 millones, lo que reflejó un déficit de US$12,2 millones.

Por su lado, en cuanto a los tableros, las exportaciones sumaron el año pasado US$1,2 millones y las importaciones US$123,2 millones, representando así un déficit en la balanza comercial de US$121,9 millones.

“En este momento Colombia es el mayor importador de Suramérica de tableros de madera para construcción, muebles y otros usos. La compra mayor se hace a Ecuador, seguido de Brasil y Chile. Importar no es malo, pero traer productos de otros países, cuando aquí hay plantaciones que generan empleo, desarrollo local y regional, y crecimiento es inoficioso, es un desperdicio”, apuntó Alejandra Ospitia, directora ejecutiva de Fedemaderas, gremio que representa al sector forestal, de madera y mobiliario del país.

Beneficios ambientales

Según Zea Navarro, las plantaciones forestales con fines comerciales generan importantes beneficios ambientales como la captura de gases de efecto invernadero (CO2), lo cual permite avanzar en la meta que tiene Colombia a 2030, de reducir en 51 % sus emisiones.

Por su parte, Ospitia consideró que “reforestar zonas degradadas o usadas como potreros (que es donde siempre se hace) sirve para recuperar los suelos, la capa vegetal, proteger cuerpos de agua. Y los árboles, además de ofrecer madera legal, capturan CO2 y lo guardan, incluso después de ser muebles o tableros de construcción”.

Desafíos y oportunidades

Para Natalia Flórez, gestora de innovación de la dirección de investigación y desarrollo de Agrosavia, uno de los principales desafíos que enfrenta el país es reducir las plantaciones forestales de madera ilegal.

“Este sector no siempre ha estado formalizado. Hay que reducir la presión sobre los bosques naturales, que permita al estado colombiano ofrecer oportunidades de desarrollo económico, que incluya a territorios que vienen siendo afectados por temas de degradación ambiental”, indicó Flórez.

Y agregó que el país también debe trabajar más en cuanto a la asistencia técnica para los productores.

“Una de las grandes falencias que tenemos es esa falta de asistencia técnica sobre todo para el pequeño y mediano productor, porque el gran productor tiene el músculo financiero para pagar un agrónomo o un forestal que le brinde esa asesoría, pero el pequeño y el mediano se ve un poco rezagado para hacer esa inversión y debe esperar a la asistencia técnica que brinda el Estado, que no siempre es suficiente para atender toda la demanda”, dijo.

Por su parte, Jhon Jairo Zuluaga, ingeniero forestal de Agrosavia, apuntó que una de los principales oportunidades de las plantaciones está en las ventas de carbono: “Es un mercado que Colombia debe abonar más y aunar muchos más esfuerzos para conseguir entrar a mercados internacionales e inclusive para la generación de servicios ecosistémicos. Hay países que sacan mayor provecho de esto como el caso de Costa Rica, en los cuales el pago por servicios ambientales es una meta del mismo Estado”, dijo.

Finalmente, para Flórez y Zuluaga las plantaciones forestales con fines comerciales deben ser vistas como una oportunidad de mercado y apuntaron que uno de los grandes retos es que debe haber un cambio de mentalidad para que los productores comiencen a ver lo forestal como un negocio real.

1
millón de m3 de madera se movilizaron en el primer semestre de este año: ICA.
Infográfico
Infográfico

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD