viernes
8 y 2
8 y 2
Como cada año, la discusión del incremento del salario mínimo se toma la opinión pública nacional en los últimos meses, pero el debate para el monto de la vigencia 2024 comenzó más temprano de lo previsto.
Todo empezó con una declaración hecha por el viceministro de Hacienda, Diego Guevara, quien dijo que “el Gobierno no tiene dudas de que el incremento del salario mínimo estará en dos dígitos”.
Entérese: De cada 10 ofertas laborales en Colombia, en 9 pagan menos de $3 millones
Esto, según Guevara, teniendo en cuenta la trayectoria de la inflación en lo que va del último año, y de que los colombianos que dependen de este monto fijo no pierdan su poder adquisitivo.
José Ignacio López, director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, aseguró que, más que una propuesta, esta es una clara pincelada de que el Gobierno espera un dato de la inflación más alto de lo contemplado previamente.
“Estimamos que la inflación este año cierre en 9,5%, muy cercana a doble dígito y, por lo tanto, si se le agrega algo de productividad y algunos otros elementos, fácilmente llegamos a la cifra de doble dígito. Ojalá el Gobierno sea un poco más precavido y trate de mantener el incremento ceñido al IPC y a la productividad, después del incremento de 2022”, agregó el analista.
El último dato de inflación entregado por el Dane se sitúa en 11,43%, y acumula cinco meses de leves reducciones. Además, junto a la productividad, un dato que se conoce a final de año, forman la serie de criterios para evaluar el incremento salarial anual.
López agregó que, un aumento desproporcionado o mucho más allá de inflación y productividad, llevaría a que la inflación mantenga su curso persistente.
“Las empresas trasladan a sus consumidores este aumento del costo salarial, y otro incremento tendría una segunda ronda inflacionaria y, si la demanda en algún momento no permite trasladar este precio a los consumidores, lo que vamos a tener es un mercado laboral más débil con aumento de la informalidad”, complementó López.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, dijo en diálogo con la FM de RCN que también debe tenerse en cuenta el proyecto de reforma laboral. “Creo que se requiere ser demasiado cauteloso, antes de pensar en cifras estrambóticas. Aún es muy pronto para prever la cifra que alcanzará la inflación este año, pero sería del orden de 9%. También se debe tener en cuenta lo que pase con el proyecto de la laboral”.
Acopi alertó sobre los efectos de la laboral
El gremio de las Mipyme, Acopi, aseguró que a los factores ya mencionados de la negociación se tienen que sumar el impacto fiscal de la reforma laboral. Según estimaciones del gremio, en caso de aprobarse este articulado, los costos no salariales aumentarían entre 17% y 34%, lo que podría llevar a un alza en la tasa de desempleo en un margen entre 1,7% al 3,4%.
“Cualquier incremento sustancial del salario mínimo, sumado a las implicaciones de la reforma, podría ejercer presión sobre los indicadores del mercado laboral”, dijo Rosmery Quintero, su presidenta.