x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Este es el top 10 de las startups más valiosas de Colombia: Rappi, Habi y Addi lideran el ranking

Rappi domina el ecosistema. La super-app lidera el ranking de las 30 startups colombianas más valiosas, superando la barrera de los 500 millones de dólares. Le contamos más detalles.

  • Rappi, Habi y Addi las startups colombianas más valiosas. FOTO: Cortesía empresas.
    Rappi, Habi y Addi las startups colombianas más valiosas. FOTO: Cortesía empresas.
hace 4 horas
bookmark

El primer estudio de valor de marcas de startups de Colombia, realizado por BrandValorum y Mitte, con apoyo de la Universidad de Los Andes, ha puesto el foco en el músculo financiero del ecosistema emprendedor colombiano, revelando el ranking de las 30 marcas de startups con mayor valor en el país.

El listado, que agrupa a las compañías por rangos de valoración, confirma el liderazgo absoluto Rappi, el único decacornio nacional, mientras consolida a las siguientes generaciones de gigantes.

El análisis evaluó 30 startups nacionales y puso en evidencia algo que hasta ahora pocos habían cuantificado: entre el 69% y el 92% del valor de las startups proviene de activos intangibles, como la marca, los datos, el software o la propiedad intelectual.

Lea más: Congreso de Startups atrae más de 100 inversores internacionales y 1.000 emprendedores en Medellín

Infográfico
Este es el top 10 de las <i>startups</i> más valiosas de Colombia: Rappi, Habi y Addi lideran el ranking

Un estudio pionero que mide el valor de las marcas

El estudio clasificó a las startups en seis rangos de valoración, y entre los resultados más destacados está el dominio de dos unicornios colombianos: Rappi y Habi, que encabezan la lista.

Rappi se quedó con el primer lugar como la marca más valiosa del ecosistema, mientras que Habi ocupó el segundo puesto y se consolidó como la proptech mejor valorada del país, un logro que confirma el papel de las marcas tecnológicas en la nueva economía.

Es así como Rappi se consolida como la super-app que no solo lidera, sino que establece un techo al ubicarse sola en el rango de valor de más de 500 millones de dólares, una cifra que subraya su estatus de líder regional y el impacto masivo de su marca.

Luego se encuentran Habi y Addi. Ambas marcas figuran en el selecto grupo con una valoración entre 100 millones y 300 millones de dólares, demostrando la pujanza de sectores como el proptech (tecnología inmobiliaria) y el fintech (tecnología financiera).

“Nuestra marca es muy importante porque se multiplica a través de los miles de aliados que tenemos. Compramos y vendemos apartamentos con una red de casi 8.000 brokers a nivel nacional. La buena relación con ellos y con nuestros clientes es lo que nos ha llevado a tener una marca sólida”, explicó Sebastián Kremer, Country Manager de Habi en Colombia.

Kremer añadió que en el sector inmobiliario, el valor de marca va más allá de la presencia digital. “Muchas personas compran vivienda una sola vez en la vida. Esa transacción, probablemente la más importante, necesita estar respaldada por una marca que inspire confianza y tranquilidad”.

Además conozca: El 38% de las fintech en Colombia ya está desarrollando su propia inteligencia artificial

Por otra parte, el tercer escalón del ranking agrupa a empresas que ya han superado la fase temprana, alcanzando un valor considerable. Por ejemplo, entre 40 millones y 100 millones de dólares están las posiciones del 4 al 6. Este rango lo ocupan tres nombres con una fuerte presencia en sus mercados: Bold, La Haus y Laika.

Luego, entre 20 millones y 40 millones de dólares (posiciones del 7 al 10), están marcas con un músculo financiero sólido y gran potencial de crecimiento: Simetrik, Chiper, Finkargo y Finaktiva.

La metodología detrás del ranking

El estudio fue liderado por Fernando Gastelbondo, fundador de BrandValorum, y David Peña, fundador de Mitte. Ambos desarrollaron una metodología basada en tres pilares:

1. Determinación del valor de los activos intangibles.

2. Peso que tiene la marca dentro de esos activos.

3. Fortaleza de la marca en función del riesgo empresarial.

Para participar, las startups debían cumplir cuatro criterios: tener menos de 10 años de fundación, ser de origen colombiano, tener base tecnológica, y contar con respaldo de inversión de venture capital o capital de riesgo.

De esta forma, el estudio ofreció una radiografía representativa del emprendimiento digital colombiano.

Según Gastelbondo, los activos intangibles se dividen en cinco categorías:

-Mercadeo (marca, diseño, dominios, campañas),

-Tecnología (plataformas, software, procesos),

-Datos (clientes, proveedores, aliados),

-Propiedad intelectual (licencias, patentes, registros),

-Arte (videos, obras, imágenes, música).

“Las marcas han sido formadas a lo largo de los años y no adquiridas. Es necesario que las empresas tomen conciencia de la importancia de los activos intangibles y principalmente de la marca”, explicó Gastelbondo.

Aunque estos activos no aparecen tradicionalmente en los estados financieros, son hoy el verdadero motor del valor empresarial. En sectores como el de lujo, la marca puede representar hasta el 90% del valor de una compañía. En el caso de las startups tecnológicas, el nombre, la reputación y la confianza son diferenciales claves frente a competidores globales.

Entérese: Los 10 unicornios más valiosos del mundo en 2025: SpaceX, OpenAI y ByteDance lideran el ranking

El top 10 de las startups más valiosas de Colombia

El ranking general confirmó que Colombia está construyendo valor a partir de la innovación y la confianza.

1. Rappi (delivery/marketplace): fundada en 2015 por Sebastián Mejía, Simón Borrero y Felipe Villamarín, la “superapp” colombiana opera en nueve países y supera los 30 millones de usuarios. Su verdadero activo intangible es el ecosistema digital que conecta a usuarios, repartidores, comercios y bancos.

2. Habi (proptech): unicornio desde 2022, fundada por Brynne McNulty Rojas y Sebastián Noguera, digitalizó el mercado inmobiliario con inteligencia artificial. Su base de datos de millones de propiedades es “el nuevo ladrillo”.

3. Addi (fintech): pionera del modelo Buy Now, Pay Later, ha levantado más de 370 millones de dólares y su valor reside en la confianza algorítmica que genera su sistema de crédito instantáneo.

4. Bold (fintech): con más de 100 mil datáfonos activos y una inversión superior a 100 millones de dólares, se consolida como referente en pagos digitales. Su activo más fuerte: una red de confianza con los comercios minoristas.

5. La Haus (proptech): liderada por Rodrigo Sánchez-Ríos, Jerónimo Uribe y Tomás Uribe, destaca por conectar compradores y desarrolladores en vivienda nueva.

El top 10 también incluyó a Laika, Simetrik, Chiper, Finkargo y Finaktiva, compañías que evidencian la diversificación del ecosistema tecnológico nacional.

Lea más aquí: El gigante Amazon compra una parte de Rappi, ¿de cuánto fue el negocio?

Infográfico
Este es el top 10 de las <i>startups</i> más valiosas de Colombia: Rappi, Habi y Addi lideran el ranking

De las 30 startups evaluadas, 11 pertenecen al sector fintech, lo que refleja la fortaleza de este segmento. Empresas como Bold, Finaktiva o Sempli han protagonizado múltiples rondas de inversión exitosas en 2025.

En este tipo de empresas, la marca no es solo un logotipo: es una herramienta de confianza. La reputación se convierte en una garantía de seguridad para inversionistas y usuarios en un entorno donde la regulación y la competencia son intensas.

Por otro lado, aunque muchas startups trabajan con negocios (modelo B2B), en Latinoamérica esas relaciones suelen tener un componente humano directo. Por eso, compañías como Bold, Leal y Treinta también actúan como marcas B2C: se comunican directamente con los dueños de tiendas, peluquerías o ferreterías.

El estudio también analizó a las startups de foodtech. Bacu opera bajo una marca sombrilla, con restaurantes físicos y servicio de domicilios. Foodology y Muncher trabajan bajo el modelo de cocinas ocultas, con múltiples marcas independientes.

Además: Colombia lidera el boom fintech en Latinoamérica con un crecimiento del 387%

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida