Josefina es una colección del diseñador Juan Pablo Socarrás inspirada en una mujer que ama viajar y recolectar en su camino los artículos que de una manera inexplicable terminan encajando en la estética de su casa. “La mejor forma de curar mi alma es trabajar con mi familia como inspiración, en este caso fue mi tía Josefina, mi madrina, que fue empresaria y viajera”. Y no es de ropa, es de cerámica y un poco más.
Con Gladys Bello, representante de ventas de Cerámicas El Dorado, trabaja desde la década de 2000, cuando el diseñador ingresó a Artesanías de Colombia como junior, hasta convertirse en director creativo. Ambos empezaron a colaborar en formas de actualizar el trabajo técnico y la identidad de las vajillas de El Carmen de Viboral para llevarlas a otro nivel, hasta convertirlas en objetos de lujo.
Socarrás y Bello diseñaron una vajilla que presentaron en Expoartesanías, en Bogotá, y allí Grupo Éxito se familiarizó con la labor que habían hecho. Ahora Cerámicas El Dorado hizo parte de la colección que Socarrás firma para Finlandek, la marca de hogar de Grupo Éxito que, además de la vajilla, incluye cojines tejidos en Pellón, de la cultura Wayuu; estampados botánicos y artículos en madera tallada, que fueron trabajados por familias artesanas del país.
Lo femenino no solo hace parte de la inspiración, sino que impacta directamente los aspectos de la producción y la sostenibilidad del proyecto. En Colombia, según cifras del Dane de 2021, alrededor del 70 % de las personas dedicadas a la artesanía son mujeres. “Las mujeres son mucho más verracas, son más disciplinadas, buscan el sustento diario para su familia y sus ideales son sostenibles”.
Impactar, sobre todo
Socarrás cada vez se ve menos como un diseñador y más como un gestor social. No porque haya dejado de poner su gusto y creatividad en los distintos productos que llevan su firma, sino porque es consciente de que trabaja con varios equipos detrás y es capaz de conjugar los diferentes saberes para lanzar productos que tienen un impacto en comunidades que lo necesitan.
“Los asesoramos en finanzas del hogar, de su empresa, les hacemos un acompañamiento en cómo legalizar su trabajo, los procesos que hay que hacer con la Dian. También nos ocupamos de la parte creativa y de diseño para sus productos, no solamente lo que realizan conmigo, sino para todas sus líneas”.
La colaboración entre diseño, artesanía e industria se hace importante cuando las mismas cifras del Dane revelan que el 82 % de los artesanos ganan menos del salario mínimo cada mes.
Mientras la artesanía trata de posicionarse como un producto de lujo, por el que los artesanos realmente reciban el valor de su trabajo (es decir, no solo lo que se debe pagar por el tiempo de trabajo manual y materiales, sino por todo el saber ancestral y la historia que los productos llevan a cuestas), es necesario para el gremio organizarse para responder a proyectos como este, que les signifiquen entradas considerables.
Es un balance delicado, que implica para los empresarios y diseñadores tener la voluntad de trabajar directamente con los artesanos e impactar las comunidades originarias, evitando la apropiación cultural, que ya varios escándalos ha suscitado en el mundo de la moda, como los diferentes casos mexicanos, donde los artesanos han tenido que levantar su voz contra marcas como Carolina Herrera, Zara e Isabel Marant.
Para Grupo Éxito, que no es la primera vez que hace este tipo de colaboraciones, se trata de “un proceso de co-creación”. Josefina ya se encuentra disponible en los almacenes Éxito del país