La Secretaría de Salud de Medellín dio a conocer las últimas cifras de lactancia materna en la ciudad. Durante el primer semestre de 2025, el 75% de los bebés recibió lactancia exclusiva durante sus primeros seis meses de vida. Eso quiere decir que cada tres de cuatro menores se alimentó únicamente de leche materna. Y el 72.8% de los niños siguió consumiéndola hasta cumplir un año.
La lactancia materna es crucial porque contiene los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo del ser humano en sus primeros meses de vida. Andrea Jiménez, consultora internacional en lactancia, explica que, entre muchos beneficios, uno de los principales de la lactancia es el fortalecimiento del sistema gastrointestinal del bebé. Además, señala que esta reduce el riesgo de padecer obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en la adultez.
Entérese: Cáncer de próstata: la importancia del PSA y la vigilancia activa para detectarlo a tiempo
Primero, lo que hay que tener en cuenta es que lo más importante es la técnica. Por eso, la madre debe estar sentada en una posición cómoda que le permita darle leche a su bebé con facilidad. Otro de los consejos es que la cabeza del niño debe quedar al mismo nivel del seno y la mamá debe estar atenta de que este tenga buen agarre para no lastimarse.
Otra de las preguntas más frecuentes es cómo reconocer que el bebé tiene hambre. Las señales que muestran esto son cuando el niño se agita, abre la boca o gira constantemente su cabeza en búsqueda del seno.
Las expertas aseguran que a pesar de las iniciativas que actualmente llevan a cabo las instituciones de salud, aún son varios los obstáculos que enfrenta esta práctica. Diana Milena Caro, profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, menciona que la falta de educación y apoyo a las familias lactantes son algunas de las barreras que hacen que las madres hagan a un lado la lactancia.
En cuanto a iniciativas o herramientas nuevas que faciliten esta práctica, ambas expertas señalan que, más que innovaciones, lo crucial en este caso es divulgar y formar a las madres en este proceso. Además, Caro precisa que para la lactancia no es necesario contar con algún tipo de equipo de última tecnología, ya que la idea es que entre mamá y bebé haya el menor número posible de intermediarios.