Con soda, solo, en las rocas, tipo shot, o en coctelería. Así es el ron, versátil. Técnicamente se trata de un licor destilado de la caña de azúcar, fermentado y añejado en barriles de madera cuyas notas aromáticas varían según los secretos del maestro ronero de cada marca. Una bebida del Caribe, que con el paso del tiempo se masifica y gana seguidores gracias a las variedades de las líneas tradicionales y artesanales, las nuevas tendencias y la diversidad de lugares donde se producen. Los clásicos internacionales de este género como Bacardi, Havana Club, Abuelo, Flor de Caña, Zacapa, Mount Gay, Pampero, Santa Teresa, Saint James, hoy se codean con los locales como Ron Santa Fe, Ron Medellín, Hechicera, Parce y Ron Viejo de Caldas, también acreedores de distinciones por sus notas aromáticas y colores característicos.
(También le puede interesar: Ron cubano, aprenda a preparar dos de sus cocteles más icónicos)
“Tenemos muy buenas cañas, una buena materia prima. Por esto destacaría al ron como producto bandera, así como lo es el café. Estos son de talla internacional”, explica el sommelier Daniel García, quien recomienda maridar el ron con postres o chocolates amargos.
Un ron en la altura
El Ron Viejo de Caldas, producido en Manizales por la Industria Licorera de Caldas, utiliza en su proceso de destilación las aguas de manantiales del bosque alto andino, ingrediente que matiza sus notas provenientes de la miel de caña de azúcar y los aromas de las pasas. La formulación de su receta y el proceso de añejamiento son clave a la hora de su reconocimiento: “Las notas aportadas por las pasas y el algarrobo le dan un equilibrio especial. Expertos internacionales lo llevan a la subcategoría de brandy por estas características”, dice José Fernando Botero González, ingeniero químico, especialista en alcoholes, bebidas destiladas y fermentadas. Su añejamiento, además, se realiza a una altura intermedia de 2.200 msnm, lo que hace que sea un proceso lento para beneficio del consumidor, bajo en pérdidas por evaporación, armónico y complejo en sus sabores y aromas. Junto con el Ron Medellín, son los más vendidos en el país.
La invitación es para el consumidor no habitual de este licor, para que cate diferentes tipos de añejamientos, prepare nuevas mezclas y descubra ese secreto que lo hace tan especial
El secreto
La especie de roble Quercus Alba es la más utilizada en añejamiento de rones en el mundo y en las roneras de Colombia. Sin embargo, la Industria Licorera de Caldas usa, en su mayoría, el roble colombiano Quercus Humboldtii, cuya diferencia en su composición está en los matices gustativos y olfativos entre el Ron Viejo de Caldas y otros rones.
Desde lo sensorial
Si una persona desea explorar más el mundo de los rones, la recomendación es que inicie con los blancos, pase a los jóvenes, luego a los añejos y, finalmente, extraañejos. Esto le permitirá diferenciar entre un alcohol levemente suavizado y un ron con madera, en el que se evidencia el trabajo del maestro ronero. La sugerencia es realizar este ejercicio con rones de la misma casa productora, para que pueda comparar cuando cambie de marca.
3 recetas de cocteles con ron:
Ronpiriña*
Ingredientes:
- 45 cc de ron
- 1 limón en cascos
- 2 cucharaditas de azúcar
- 90 cc de soda
Preparación: En un vaso, macerar los cascos de limón y el azúcar. Cuando esté listo, agregar el ron y el hielo. Pasar esta preparación a una coctelera y mezclar bien. Llenar el mismo vaso de hielo y agregar la bebida. Completar con soda. Sugerencia: se recomienda maridar con platos grasos como los elaborados con cerdo.