x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Habrá suficiente carga para los 5 puertos que se proyectan en Urabá?

Empresas importadoras y exportadoras ya han visitado la subregión para invertir en sus tierras. Expertos prevén que con la llegada de estas terminales portuarias se generen alrededor de 20.000 empleos.

  • Puerto Antioquia será el primero de los puertos que se desarrollarán en el Urabá antioqueño, aprovechando la ubicación estratégica de esta subregión. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
    Puerto Antioquia será el primero de los puertos que se desarrollarán en el Urabá antioqueño, aprovechando la ubicación estratégica de esta subregión. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
hace 0 minutos
bookmark

Urabá está viviendo una época de oro con la llegada de importantes proyectos de infraestructura y desarrollo portuario. La región, históricamente reconocida por su vocación agroindustrial gracias a la exportación de plátano y banano, se prepara para recibir una ola de inversión sin precedentes con la construcción de cinco terminales marítimos: Puerto Antioquia, Puerto Cirilo, Puerto Pisisí, Puerto Progreso y Darién International Port.

La magnitud del fenómeno ha despertado inquietudes sobre la demanda que podrán absorber estos proyectos, el futuro logístico de la región y los retos que traerá este desarrollo para el territorio. Para Eladio Ramírez Vásquez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Urabá, la respuesta es clara: la demanda será creciente y estará impulsada por varios factores, entre ellos la cercanía al Canal de Panamá, la ubicación estratégica de Turbo (conocido también como la esquina de América) y la dinámica comercial de la región.

“La ubicación del Golfo permite que los vientos y fenómenos climáticos, que pueden ser muy complejos en otros puertos en mar abierto, aquí no generen ese problema. Esta localización reducirá significativamente los riesgos de cierres operativos. Históricamente la carga ha entrado por el Caribe y, con la composición geopolítica cambiante y la entrada de nuevos jugadores como China, los volúmenes de carga responderán a los movimientos del mercado”, explicó Ramírez.

Expertos afirman que el análisis no puede centrarse únicamente en las cargas actuales. Durante décadas, la región ha demostrado la capacidad que tiene, operando sin un puerto, movilizando millones de toneladas de banano y abasteciendo mercados tan exigentes como Europa y Estados Unidos.

Entérese: Habrá un quinto puerto en el Urabá antioqueño: moverá gas natural y biocombustible

“Las personas en Urabá son capaces de exportar USD 700 millones anuales. 2.400 familias campesinas exportan plátano sin puerto. ¿Qué le puede quedar grande a una región que hoy exporta mercancía perecedera sin un puerto formal? Nada le va a quedar grande”, afirmó Alejandro Acosta, gerente de Puerto Antioquia.

Al mismo tiempo, la proximidad a centros de consumo como Medellín y Bogotá les da ventaja a los puertos especializados en productos refrigerados y frescos. En los casos de Puerto Pisisí y Puerto Progreso, la creciente demanda por combustibles limpios y productos líquidos también respalda estas apuestas.

Infográfico
¿Habrá suficiente carga para los 5 puertos que se proyectan en Urabá?

“Podemos estar embarcando y recibiendo 200 contenedores al día, provenientes de 148 fincas bananeras y de los 2.440 pequeños plataneros que tenemos en Urabá. Ese trabajo es monumental, y ahora viene la oportunidad de acelerarlo. Lo que antes nos demorábamos cargando en el mar desde una barcaza a un barco con sus propias grúas, ahora lo podremos hacer en ocho horas con las grúas de Puerto Antioquia”, expresó Manuel Laborde Barriga, presidente ejecutivo de Uniban.

Manejarán cargas distintas

La especialización de carga en cada terminal, lejos de dividir la demanda, la diversifica. Puerto Antioquia concentrará contenedores secos y refrigerados, además de graneles sólidos; Pisisí operará granel líquido y sólido; Puerto Progreso se enfocará en gas natural y biocombustibles; y Cirilo movilizará dos millones de toneladas de astillas de madera para exportación y granos limpios para importación.

Le puede interesar: Segundo puerto en el Urabá antioqueño arrancaría obras en 2026: ¿dónde se hará y cuándo se abriría?

“Somos tan distintos que no somos competencia”, indicó Luis Enei, director de Puerto Cirilo.

Inversionistas en aumento

Más allá del componente productivo, la región ya evidencia otra consecuencia del auge portuario: el creciente interés de inversionistas de distintos sectores, lo que ha abierto mercados antes inexistentes en la subregión.

“Es permanente la visita de inversionistas con instituciones que han evaluado el territorio. Ya se han hecho inversiones y hay otras proyectadas. Esto también ha generado incrementos en los precios de la tierra”, aseguró el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Urabá.

Urabá tiene una gran ventaja que pocos territorios en Colombia poseen: 60 años de experiencia exportadora y una población juvenil numerosa. Solo Turbo (que tendrá cuatro de los cinco puertos) concentra el 35% de los jóvenes de la subregión.

“En Turbo están pasando muchas cosas, porque están llegando nuevas economías. El puerto es la primera, y detrás de él vendrán empresas importadoras y exportadoras, depósitos, talleres de reparación naval, astilleros, proyectos inmobiliarios, entre otros. Y lo más importante es que podamos preparar a nuestra gente”, explicó Alejandro Villa, asesor de la Alcaldía de Turbo.

Expertos proyectan que cuando los cinco puertos entren en operación podrían generar alrededor de 20.000 empleos, impulsando significativamente el desarrollo económico y social del territorio.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida