viernes
3 y 2
3 y 2
La columna vertebral del único barrio patrimonial de Medellín ajusta ocho meses en una intervención, que costará cerca de $15.000 millones en tres frentes y pretende cambiarle la apariencia al sector y devolverle parte del encanto que se llevaron años de abandono y descuido.
Se trata de la carrera 50 (Palacé) en el sector que comprende entre las calles 58 (avenida Oriental en ese tramo) y la 67 (Barranquilla), un trayecto que implica la recuperación de 11.800 metros cuadrados de espacio público.
“El proyecto consiste en el mejoramiento de andenes y la creación de zonas de estancia con mobiliario urbano porque actualmente la zona no tiene espacios donde la gente se pueda sentar sino que todos eran andenes de circulación”, contó la arquitecta Sara Polo, líder del proyecto del Plan Integral de Gestión de Prado que se desarrolla entre la Agencia de Alianzas Público Privadas (APP) y la Secretaría de Infraestructura. Añadió que se van a sembrar especies nuevas de árboles y se conservarán los existentes, pues Palacé tiene árboles patrimoniales sembrados de hace casi 100 años.
La renovación del espacio público, que comenzó en julio pasado, cuesta $7.000 millones y, de acuerdo con la Agencia APP, supera el 90 % de ejecución. Estaría lista en marzo.
Esa renovación urbana de Palacé, que hace parte de las estrategias a corto plazo del Plan Integral de Gestión de Prado, se complementa con otros dos proyectos que se desarrollan actualmente en ese sector: la renovación de fachadas y la construcción del parque Prado.
Sobre el proyecto de mantenimiento de las fachadas, la Agencia APP indicó que el contrato lo ejecuta la Fundación Pintuco ($2.000 millones) y que se intervienen 102 predios: 57 de carácter patrimonial y 45 sin declaratoria de patrimonio.
El parque de Prado, por su parte, está ubicado en la periferia del barrio en límites con los vecinos de San Pedro y Manrique (ver mapa), en un lote donde antes funcionaba un parqueadero.
De acuerdo con el reporte de la EDU, ejecutora del parque, ese proyecto avanza al 87 % y se acaba de aprobar una ampliación contractual que irá hasta el próximo 17 de abril.
“Ya se hizo todo lo estructural y las pilas de cimentación. En este momento se trabaja en vaciado de losas de estancias y rampas de senderos, así como llenos y la estructura metálica del antiguo parqueadero que servirá como terraza”, indicó la entidad. Allí se invierten otros $5.580 millones.
Luz Miriam Arango, presidenta de la Junta de Acción Comunal de Prado, celebró que los tres proyectos estén en ejecución y ad portas de terminarse porque el barrio llevaba muchos años en el olvido de las administraciones municipales.
“Vemos con muy buenos ojos la intervención y está quedando hermosa. Claro que el barrio tiene otras problemáticas, pero había que empezar por alguna parte y qué mejor que el eje central que es Palacé”, opinó la líder comunitaria.
La gerente del centro, Mónica Pabón, indicó por su parte que es clave que este proyecto trascienda lo físico y se convierta en un verdadero proyecto integral que traiga beneficios para los habitantes.
“La creación de la Agencia APP fue muy importante para el proyecto de Prado porque lo que se logró fue estructurar un proyecto integral que tiene que ver con la infraestructura, con el desarrollo económico, con la inversión privada y el trabajo social y comunitario. Solo así es posible liderar transformaciones en el territorio”, opinó, sin desconocer que el proyecto debe replicarse a otras calles de Prado .
Una inversión que ronda los $15.000 millones promete recuperar parte del valor patrimonial de Prado y marcar la ruta de la recuperación del barrio. La apuesta es extender el proyecto.
Cuenta el escritor Reinaldo Spitaletta, en su libro Medellín, ¡cómo te cuento!, que Prado comenzó a surgir a principios del siglo XX cuando Ricardo Olano y sus socios urbanizaron los predios de lo que era la finca La Polka y lo bautizaron así por influencia del barrio que ya existía en Barranquilla. Escogieron a Palacé como puerta de entrada y lo diseñaron para que fuera sede de la élite de Medellín, con mansiones y amplios jardines.
Más periodista que comunicador social. Apasionado por la lectura, la escritura y la historia. Enfermo por los deportes e inmerso en el mundo digital.