viernes
3 y 2
3 y 2
En la mañana del lunes 21 de junio, una mujer de 22 años de edad y su hija recién nacida perdieron sus vidas luego de ser víctimas de una mina antipersonal instalada por grupos armados ilegales en la comunidad Bachidubi, del resguardo Rio Murindó, de Murindó.
Según información de la Organización Indígena de Antioquia (OIA), la mujer, madre de tres hijos, se encontraba en sus labores de agricultora cuando cayó en el campo minado. “Quiero informarles que lamentablemente muere una mujer indígena del pueblo eyábida y una niña que cayó en el campo minado en Murindó”, dijo William Pertúz, consejero de Derechos Humanos y Paz de la OIA.
Desde el año pasado, de acuerdo a cifras entregadas por la organización, han muerto nueve indígenas en Antioquia (cuatro menores de edad) y han resultado cinco heridos, siendo uno de ellos un menor mutilado. “Se afectan las zonas del Bajo Cauca, Occidente, Norte de Antioquia, Atrato Medio y Urabá”, recalcó el consejero.
En esas subregiones del departamento hay presencia de varios grupos armados ilegales, por eso, el llamado constante desde la OIA a las autoridades y organismos internacionales ha sido el de velar por los derechos humanos de los habitantes de los distintos resguardos que hay en Antioquia.
Las recientes muertes
A pesar de las labores de desminado desde hace tres meses en la zona por parte de las Fuerzas Militares, las cuales fueron destacadas por la OIA, las vidas de esta madre e hija, de quienes no se conocen más detalles, hoy enlutan al resguardo Rio Murindó y a la población del municipio.
Las Fuerzas Militares, por su parte, a través de la Séptima División del Ejército, están atendiendo estos hechos, informaron a este diario.
El hecho se presentó luego de que presuntos hombres del Ejército de Liberación Nacional (Eln) hubieran amenazado a las comunidades de Murindó por medio de un panfleto y audios de WhatsApp con la colocación de más artefactos explosivos de este tipo. Estas amenazas se dieron en retaliación a una supuesta presencia de paramilitares en la zona.
Tanto en el Occidente como en el Urabá antioqueño años atrás hubo presencia de las antiguas Farc, por lo que en los últimos años otros grupos al margen de la ley se han disputado el control del territorio.
En su comunicado, la OIA exigió también “la salida de los grupos armados, de nuestros territorios, recordándoles que los territorios indígenas desde nuestras cosmovisiones y gobiernos propios, son territorios de paz entre los hombres y de los hombres con la naturaleza”.
Soy comunidador social y periodista. Me interesan, entre muchas cosas, temas de conflicto armado, medio ambiente y derechos humanos.