x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Antioquia es el de departamento con más iniciativas para cerrar brechas de género en ciencia y tecnología

Según un reciente informe, en el departamento está el 56% de programas del país para promover la participación femenina en ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas (STEM). Sin embargo, falta mucho para cerrar las brechas de género en el sector.

  • Divas STEM comenzó el año pasado, pero tuvo que limitar la formación por la falta de patrocinio para continuar de lleno. FOTO Cortesía FundaDIV
    Divas STEM comenzó el año pasado, pero tuvo que limitar la formación por la falta de patrocinio para continuar de lleno. FOTO Cortesía FundaDIV
  • Niñas de 8 a 11 años participaron en el primer grupo de Divas STEM. FOTO Cortesía FundaDIV
    Niñas de 8 a 11 años participaron en el primer grupo de Divas STEM. FOTO Cortesía FundaDIV
  • La semana pasada se presentó en Medellín el STEM women annual report Colombia. FOTO Cortesía Alcaldía de Medellín
    La semana pasada se presentó en Medellín el STEM women annual report Colombia. FOTO Cortesía Alcaldía de Medellín
hace 4 horas
bookmark

Hay una realidad que podría parecer increíble en esta época: las niñas y las mujeres siguen sintiendo desconfianza, temor o desinterés por el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas (STEM). No es por capricho, ni mucho menos por incapacidad; es que el mundo sigue enfrascado en estereotipos y brechas de género que las alejan de la oportunidad de ingresar y posicionarse en esas áreas, incluso, como referentes.

Esta idea impulsó la iniciativa Divas STEM, creada por FundaDIV y en cuyo piloto, el segundo semestre de 2024, participaron 25 niñas de 8 a 11 años de colegios públicos de Itagüí, Sabaneta, La Estrella, Envigado y Caldas, sur del Aburrá. La estrategia busca promover la vocación tecnológica y científica en ellas, formándolas para fortalecer sus capacidades y talentos, y para que confíen en que pueden liderar en estas áreas y encontrar soluciones a los problemas del mundo, dice Natalí Herrera Betancourt, coordinadora de Laboratorios de Innovación de la fundación.

Le puede interesar: Jefatura femenina en Medellín pasó del 45% al 71% en hogares con niños y niñas pequeños

Las niñas culminaron los cursos de áreas a las que habían tenido poco acercamiento, como robótica, exploración de dispositivos electrónicos o pensamiento computacional, lo que les permitió ver que tienen todo para encarar el mundo STEM. En noviembre terminó la formación y desde entonces se han propiciado encuentros y charlas. Sin embargo, la continuidad de lleno con la estrategia, así como abrir un nuevo grupo con por lo menos 30 adolescentes de los 12 a los 17 años, está en veremos porque FundaDIV no ha conseguido patrocinio del sector privado o entidades aliadas.

Antioquia a la luz de iniciativas para mujeres STEM

En Divas STEM no dejan de tocar puertas ante una cifra que abarca las brechas de género que persisten en el mundo, a las que Colombia y Medellín no son ajenas: solo tres de cada diez personas con carreras en ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería son mujeres.

La semana pasada en la capital antioqueña se presentó el STEM women annual report Colombia, primer reporte anual sobre este tema, realizado por Geek Girls LatAm, que puso la lupa en las iniciativas del país para cerrar estas brechas de género. En medio de las múltiples falencias identificadas, los resultados revelaron que Antioquia es el departamento con más presencia de esos programas, ya sea porque nacieron acá o porque tienen impacto en el territorio.

De los 75 programas incluidos en el reporte 42 tienen incidencia en Antioquia, lo que representa el 56% del total. El departamento solo fue superado por Bogotá, con 48 iniciativas (64%), pero está por encima de todos los otros: contando a la capital, el tercer lugar lo ocupa Atlántico (35%) y el cuarto, Valle del Cauca (32%). Bolívar, Boyacá, Caldas, Santander y Magdalena tienen porcentajes entre el 29% y el 25%.

“Eso es positivísimo para Antioquia”, dice Diana Salazar, cofundadora de Geek Girls LatAm. No es que todo sea color de rosa ni que en el departamento no haya retos ni vacíos en esta materia, pero los esfuerzos existentes, que deben replicarse y crecer, pueden cambiar la vida de niñas y mujeres. “Vemos que Antioquia, en especial Medellín, es un territorio de ciencia, tecnología e innovación, que la empresa privada está conectada para promover múltiples iniciativas y que sí hay un enfoque de género acá”, agrega la experta.


Lea también: “Supe que fui víctima 4 años después de tener a mi bebé”: Medellín refuerza ruta para denunciar la violencia obstétrica

En parte, de acuerdo con el reciente informe, esos departamentos ocupan los primeros lugares porque tienen una mayor conectividad, así como una “alta densidad de infraestructura educativa y tecnológica”, lo que incluye colegios con propuestas innovadoras, universidades y centros de investigación, pero también porque promueven la unión de esfuerzos intersectoriales.

El sector privado es clave: según el reporte, es el mayor financiador de iniciativas STEM+Género (72% de las analizadas), con especial énfasis en ciudades como Bogotá y Medellín, donde “empresas, fundaciones y universidades privadas impulsan eventos, formación docente, laboratorios y espacios de innovación como ferias científicas y hackatones”. En la capital antioqueña destacaron a Parque Explora, Ruta N y Valle del Software, con fuerte enfoque en niñas y mujeres jóvenes.

Niñas de 8 a 11 años participaron en el primer grupo de Divas STEM. FOTO Cortesía FundaDIV
Niñas de 8 a 11 años participaron en el primer grupo de Divas STEM. FOTO Cortesía FundaDIV

Ese último detalle es muy importante a la hora de cerrar brechas de género en STEM. Salazar explique que los programas de este tipo solo para ellas, lejos de ser excluyentes, permiten hacer frente a desigualdades históricas en sectores y espacios ocupados principalmente por hombres. Y esas iniciativas promueven escenarios seguros claves para impulsar la participación femenina donde tradicionalmente ha sido minoritaria.

Ahora, bien, aunque el sector privado es el principal financiador, son las organizaciones sin ánimo de lucro las que tienen el mayor número de iniciativas propias, pero con menor impacto por sus limitados recursos económicos, humanos o de movilización, como se evidencia en casos como el de Divas STEM.

Esto es muy evidente en los resultados que arrojó el reporte anual: los programas que tienen respaldo de la empresa privada llegan a más territorios. Para Salazar, además, todavía hay un reto grande en la articulación de las organizaciones sin ánimo de lucro con los gobiernos. Incluso, en el informe consta que el sector gubernamental solo está liderando el 1% de las iniciativas STEM para mujeres mapeadas en todo el país y Antioquia no es excepción.

Al analizar el peso que tiene cada organización en los programas STEM para mujeres con incidencia en Antioquia se ve que las ONG ocupan el primer lugar, con el 40,5%, seguidas de la empresa privada (33,3%), instituciones educativas privadas (7,1%) e instituciones educativas públicas (14,3%). Este último dato es relevante, porque el departamento es una de las pocas excepciones del país donde la presencia de instituciones educativas tienen buen alcance territorial en este sentido. Otro aspecto que se resalta de Antioquia es que tiene el 44% de las iniciativas que se han creado recientemente, desde 2024 hasta la fecha, lo que da cuenta del interés por promover estrategias para cerrar brechas de género en el área STEM.

Faltan iniciativas de STEM+Género en la primera infancia

Pero tal vez uno de los vacíos más grandes revelado en el informe es la poca cantidad y el bajo impacto de programas de inspiración, justamente los que buscan despertar vocaciones en niñas y niños frente a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. De las 75 iniciativas analizadas para todo el país, 50 tienen este carácter y, una vez más, Antioquia está entre los dos lugares con la mayoría de ellas (25), superada por Bogotá (26).

No obstante, en el análisis que hizo Geek Girls LatAm hay un desafío muy importante: falta que estos programas se empiecen a desarrollar con la primera infancia, pues la mayoría de iniciativas de inspiración concentra su impacto en menores de edad entre los 11 y los 17 años; en el país las iniciativas STEM+Género han impactado solo al 0,29 % de la población infantil entre 1 y 17 años.

“El informe nos dice que estamos llegando tarde, porque las personas eligen su futuro profesional entre los 13 y 14 años, y la mayoría de iniciativas empiezan a los 15, 16 años. Deberíamos estar actuando en etapas más tempranas, incluso en la primera infancia, porque a partir de los 6 años las niñas empiezan a sentirse diferentes a los niños en habilidades, por temas de estereotipos de género y roles de género”, anota Salazar.

La semana pasada se presentó en Medellín el <i>STEM women annual report Colombia. </i>FOTO Cortesía Alcaldía de Medellín
La semana pasada se presentó en Medellín el STEM women annual report Colombia. FOTO Cortesía Alcaldía de Medellín

Por su lado, las iniciativas de carrera profesional, que acompañan a las mujeres en el camino hacia áreas STEM desde el bachillerato hasta la etapa profesional, incluidas las que ya están dentro del sector, son más altas y de más impacto que las de inspiración. En el caso de Antioquia vuelve a destacarse con el 63% de participación, superada por Bogotá (70%) y seguida por Cundinamarca (42%) y Atlántico (40%).

Lo cierto es que pese a los resultados notables de Antioquia en comparación con otras zonas, sigue habiendo brechas importantes, sobre todo en los municipios con baja conectividad. Y persiste el reto de que más niñas y mujeres accedan al sector STEM, pues incluso en una ciudad como Medellín, con más posibilidades que muchas otras, hay un dato que dice mucho: entre 2014 y 2024, el 58,4% de las mujeres graduadas culminó estudios universitarios, pero solo el 17,4% lo hizo en ingeniería, arquitectura o urbanismo, según el Observatorio de Sapiencia, cifras que sustentan el porqué de seguir impulsando la participación femenina en áreas donde históricamente han sido subrepresentadas.

La secretaria de las Mujeres de Medellín, Valeria Molina, que participó en la presentación del reporte anual, se comprometió a seguir promoviendo a más espacios para que las mujeres avancen en el sector STEM.

Siga leyendo: Línea 123 Mujer Antioquia recibió 6.614 llamadas de emergencias por violencias basadas en género en 2025

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida