Dos incidentes con vehículos de carga y el paro camionero le pasan la factura al cronograma de construcción del puente peatonal de que conectará el campus de la Universidad Eafit con con el Parque Los Guayabos.
La estructura, diseñada por Echeverri Valencia Arquitectos, Forero Arquitectos y Exaedro, y construida por Coninsa Ramón H., no pudo ser entregada a finales de octubre como se tenía programado.
De acuerdo con el rector Juan Luis Mejía, el concreto usado por Argos para la construcción del puente tiene unas características especiales para el cual se necesita de arena proveniente de Boyacá. Por cuenta del paro del gremio camionero los tiempos tuvieron que extenderse, ya que durante los 46 días de protesta de los transportadores, no fue posible movilizar la arena desde su origen.
Un puente entre la universidad
Juan Luis Mejía explica que hace unos años, la universidad adquirió ese lote (Los Guayabos) para descongestionar sus instalaciones. Allí se han construido más de 300 parqueaderos adicionales, además de un edificio de idiomas, inaugurado hace pocos meses.
De allí, la importancia de este puente que servirá “tanto para la comunicación de las personas que dejan sus vehículos en el parqueadero de Los Guayabos, como para estudiantes y profesores que van y vienen a idiomas, necesitábamos el puente”.
Pero no bastaba con cualquier estructura. Eafit, a la vanguardia del diseño, quiso que el puente que conectara al campus con Los Guayabos, fuera “un hito para la ciudad”, según Mejía.
“El puente cuando esté terminado va a ser una obra de arquitectura muy hermosa; la metáfora es que es como un sable de samurái, en una línea de 114 metros de extensión y con una alta complejidad de ingeniería ya que no se pueden poner soportes sobre Las Vegas”, explicó el rector.
Esa exigencia, llevó a que los diseñadores estipularan que lleve una luz de cerca de 40 metros de largo, “lo que implica grandes retos de ingeniería”.
Uno de esos retos, es el uso del Concreto de Ultra Desempeño (Uhpc, que por sus siglas en inglés), un material de alta resistencia, y para el que se requiere la arena del centro del país.
Las bases, los incidentes
La mañana del 18 de octubre, el sur de Medellín y el Valle de Aburrá colapsó por cuenta de más de 40 accidentes de tránsito que se presentaron en diversos sectores de la ciudad. Uno de ellos, fue provocado por un camión que colisionó contra la estructura temporal del puente, causándole daños importantes y obligando al cierre de Las Vegas durante el resto de la mañana.
Solo pasaron 10 días, hasta que un nuevo incidente se volvió a presentar en ese punto de la avenida Las Vegas. Esa vez, un vehículo de carga no pudo pasar por debajo y para no generar afectaciones tuvo que retroceder y tomar una vía alterna.
Según el reporte de la Secretaría de Movilidad, ese evento no provocó daños a la estructura ni a las personas que pasaban por allí en el momento, más allá de una congestión en la carrera 48, entre norte-sur.
¿Por qué se produjeron los incidentes? Julián García Cadavid, gerente de Contratación Pública y Privada de Coninsa Ramón H., asegura que han cumplido con las alturas mínimas autorizadas para el proceso de construcción.
“Las medidas que nosotros teníamos permitidas por la Secretaría de Movilidad (de 4.20 y 4.40 m) al momento del 18 de octubre se estaban cumpliendo”, aseguró. Para él, se trata de una situación lamentable y recordó que tienen “más de 70 señales ubicadas a lo largo de todo el proyecto, con señalización de obra, mientras que hay 11 señales indicando la altura; sin embargo, el riesgo de que un vehículo pase esta barrera y pase por la estructura ha sido complejo de administrar porque no se ha podido que los conductores revisen las medidas”.
Video: EL COLOMBIANO comprobó la altura de la estructura del puente peatonal de Eafit
García concluyó señalando que están revisando los diseños con sus proveedores con el fin de analizar si es necesario cambiar la altura de la obra en su costado occidental.