Tilde diacrítica I

Ortografía

Juan David Villa
Estudiante de Comunicación Social y Periodismo
Universidad Pontificia Bolivariana
Guía del programa de visitantes Conozcamos EL COLOMBIANO

Hay palabras que se escriben igual pero que tienen funciones gramaticales diferentes. La tilde diacrítica sirve para diferenciarlas.

Ejemplos:

- Mi casa es grande.
C
omo indica posesiónno se tilda.

 - A me gusta mucho el fútbol.
Se tilda porque hace referencia a un pronombre. Reemplaza un nombre, un “alguien”.

- Tu cuaderno está sobre la mesa.
Al igual que mi sin tilde, indica posesión por tanto no se tilda.

- Tú eres mi amigo
Se tilda porque hace referencia a un pronombre personal, segunda persona del singular.

- El perro me mordió.
No se tilda porque es un artículo.

- Él se llama Javier.
Se tilda porque  hace referencia a un pronombre personal, tercera persona del singular y del plural.

- Pedro te quiere mucho.
Es pronombre, pero en este caso no se tilda.

- Este es muy rico.
Se tilda porque se refiere al sustantivo, bebida.

Como ven, la tilde hace que la palabra cambie de pronombre a posesivo, o de pronombre a artículo, es decir, que cambie de función gramatical. La tilde nos ayuda a diferenciar su significado o sentido dentro de una oración.

Los invito a practicar estas reglas en sus textos, la próxima semana continuaremos el tema.

Poner tildes, ¿para qué?

Ortografía

Daniela Agudelo Berrío
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

En Prensa Escuela EL COLOMBIANO, como programa de apoyo a la educación que promueve la lectura y la escritura con criterio, reconocemos la importancia de la buena ortografía, por eso a partir de ahora encontrarás cada semana en nuestro blog consejos que te ayudarán a reconocerla, disfrutarla y ponerla en práctica.

Juan David Villa, estudiante de Comunicación Social Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, tallerista en años anteriores de Prensa Escuela y actual guía del programa de visitantes “Conozcamos EL COLOMBIANO”, es quien comparte con nosotros estas recomendaciones que esperamos  te sirvan todos los días.

Por: Juan David Villa

En el español saber tildar es muy importante, poner la tilde donde no es, o no ponerla, puede cambiar el sentido de la idea que queremos comunicar.

Ejemplo 1

- Él publicó muchas novelas

La tilde en la “o” indica que en la frase se hace referencia al verbo en pasado, es decir que una persona ha escrito y publicado muchas novelas.

- Él público muchas novelas

Esta frase no tiene sentido. Al marcar el acento y ubicar la tilde en la “u” hacemos referencia al sustantivo público, ya no estamos usando el verbo publicar.

Ejemplo 2

- Voy a comprar una sábana
- Voy a comprar una sabana

En este caso la tilde cambia completamente el significado de las palabras. Sábana con tilde, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, es cada una de las dos piezas de lienzo, algodón, u otro tejido, de tamaño suficiente para cubrir la cama y colocar el cuerpo entre ambas”. Por su parte sabana sin tilde, según este mismo diccionario, hace referencia a la “llanura, en especial si es muy dilatada, sin vegetación arbórea”.

La tilde, tal y como lo demuestran los ejemplos, cambia el significado de las frases, por tanto es importante aprender a tildar correctamente. Para empezar es necesario identificar los tipos de palabras con su respectiva acentuación.

Palabras agudas

Llevan el acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba. Se les marca tilde si terminan en N, S o VOCAL

Ejemplos:
Con tilde: Perú, jamás sofá, menú, sillón, capitán, anís…
Excepciones a la regla: Raúl, baúl, raíz, maíz.
Sin tilde: amor, cantidad, papel, reloj, capaz, pared, estoy…

Palabras graves o llanas

Son las que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba. Se les marca la tilde si NO terminan en N, S o VOCAL (lo contrario de las agudas).

Ejemplos:
Con tilde: árbol, cárcel, ángel, difícil, túnel, azúcar, lápiz, césped, fácil, útil, carácter, débil…
Sin tilde: problema, adulto, martes, zapatos, Amazonas, piso…

Palabras esdrújulas

Llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba. En este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico, es decir con la tilde. Siempre.

Ejemplos: América, Bélgica, Sudáfrica, música, miércoles, sílaba, máquina, gramática, económico, pájaro, séptimo, hígado, características, cáscara, cerámica, oxígeno, didáctico, válido…

Palabras sobreesdrújulas

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Al igual que las esdrújulas, todas llevan tilde.

Ejemplos: cuéntamelo, devuélveselo, éticamente, fácilmente, explícaselo, rápidamente, juégatela, últimamente, véndemelo, repíteselo, frívolamente,  ágilmente, ábremelo, dígaselo…

Bibliografía y enlaces de interés :

Acento, Real Academia de la Lengua Española
Acento

La próxima semana continuaremos con el tema.

“La lectura es un asunto que transforma el pensamiento”: Fabio Jurado Valencia.

Imagen tomada de http://fabiojuradovalencia.blogspot.com/

Por: Daniela Agudelo Berrío
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

En Prensa Escuela EL COLOMBIANO reconocemos la importancia de docentes lectores de prensa capacitados para formar alumnos con criterio. Por eso, como programa de apoyo a la educación que fomenta la lectura y la escritura mediante el uso del periódico, leemos y compartimos lo leído.

Para esta ocasión traemos la entrevista a Fabio Jurado, publicada el pasado 9 de junio por El Espectador. En ella, el doctor en literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, aborda los niveles de comprensión lectora en nuestro país, tomando como referencia el contexto nacional y algunas prácticas educativas.

Tema de gran interés para nosotros y que surge tras los resultados de las últimas pruebas Pirls (Progress in International Reading Literacy Study), según las cuales Colombia se encuentra en los últimos lugares en comprensión lectora.

En sus respuestas, el profesor Jurado define la lectura como un asunto que transforma el pensamiento, el cual no debe imponerse. Así mismo resalta la importancia de que los docentes acompañen, orienten y entreguen un horizonte a los estudiantes en sus prácticas de lectura.

Para él, el problema no es que los niños y jóvenes no sepan leer, sino qué se les está ofreciendo para leer. Debemos formar lectores críticos y no alfabetizados, afirma el profesor Fabio.

Los invitamos para que lean el artículo completo, y para que visiten el blog del profesor Fabio Jurado Valencia

Nota:imagen de vitrina tomada de: http://fabiojuradovalencia.blogspot.com/

El sueño de leer el mundo

Estudiantes CER La Chuscala

Por: Andrés Felipe Salgado Céspedes
Aprendiz Área de Comunicaciones y Relaciones Públicas EL COLOMBIANO

Dicen que todo empieza por el hogar y de esa expresión no se escapan los hábitos de lectura y escritura los cuales, según la docente María Cristina Gómez de Gaviria, son reflejo de la educación que recibieron las personas desde pequeñas por parte de sus padres y maestros.

Estudiantes CER La Chuscala

Estudiantes del CER La Chuscala, en Caldas, disfrutaron del cine como una forma de leer el mundo durante el taller de apoyo a medios escolares de 2012.

“Es muy difícil que un maestro motive si nunca lee; lo mismo los padres de familia. Si no es así, no podrán impactar a los hijos”, afirma Gómez.

Por esto es importante la implementación de planes y programas de fomento de la lectura para personas de todas las edades, incluso para las que están estudiando una carrera profesional.

Ejemplos de ello son el programa de fomento de la Universidad de Antioquia (U. de A.) y “Vive el Español” de la Universidad Pontificia Bolivariana.

“La promoción de la lectura es esencial porque no hay un conocimiento sólido de lo que es, una inquietud por ella. Ahí se vuelve necesaria”, dice Selnich Vivas Hurtado, escritor, investigador y docente de la U. de A.

Hay que crear una conciencia colectiva que fortalezca el diálogo, el encuentro y la construcción de tejido social alrededor de la lectura con el fin de que se aprovechen los elementos de cada contexto para la promoción y la constancia de sus procesos. Carlos Brañez, formador boliviano de maestros, lo ratifica: “La escritura y la lectura son más que rayar y fonetizar; hay que crear ambientes de educación”.

Encuentro Prensa Escuela 2012

Encuentro Prensa Escuela 2012

Leer el mundo, esa es la clave

No sólo se leen libros, sino que también se leen la naturaleza, el cine, los dibujos y la música. El universo completo es un texto abierto para las personas.

Esta idea es soporte para que en los programas de promoción de lectura de Medellín se dicten talleres de artes plásticas, danza, audiovisuales y otras manifestaciones culturales con el objetivo de acercar a pequeños y a grandes a comprender el mundo.

Selnich Vivas afirma que se debe pensar en una educación integral, especialmente para los jóvenes, y eso incluye educar los sentidos en igualdad de condiciones. “No solamente hay que enseñar a leer textos escritos sino la realidad misma”.

Si se tiene la concepción de que sólo se lee literatura entonces el proceso se queda corto, dice Clara Tamayo, coordinadora de Prensa Escuela EL COLOMBIANO.

“Se desperdician muchas opciones y textos para hacer fomento de la lectura, como una canción o un juego”. Frente a esto, plantea que se debe trabajar con estrategias que lleven a mostrar las diferentes tipologías y que debe ser el docente quien se comprometa por completo con la labor de ayudar a los estudiantes a descubrir su entorno.

De voz de Natalia Castro, bibliotecóloga

 “La promoción de la lectura no se puede circunscribir a la literatura: hay otros textos, otras narrativas, otros lenguajes”.

“La felicidad de leer no se evalúa”: María Clemencia Venegas

Por: Andrés Felipe Salgado Céspedes
Aprendiz Área de Comunicaciones y Relaciones Públicas EL COLOMBIANO

Una bibliotecaria de corazón cuenta por qué la biblioteca es un espacio fecundo en el que nace el amor por la lectura, y la mente aprende y sueña por medio de los libros, las revistas… y el periódico.

Prensa Escuela invitó a María Clemencia Venegas Fonseca, quien es asesora del Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” liderado por los ministerios de Educación y Cultura de Colombia, a dictar un taller para bibliotecarios sobre el reconocimiento del periódico como un recurso para diseñar estrategias de promoción de lectura y escritura.

María Clemencia Venegas Fonseca

Gloria Bermúdez, directora de la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu; Javier Naranjo, escritor; y María Clemencia Venegas Fonseca, asesora del Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”.

El encuentro se realizó el 10 de abril en las instalaciones de EL COLOMBIANO en Envigado, departamento de Antioquia, y contó con la participación de 31 personas, quienes debatieron acerca de cómo puede hacerse la biblioteca escolar un espacio más abierto al aprendizaje significativo y la creatividad.

Conversamos con María Clemencia sobre Prensa Escuela, la labor de los bibliotecarios y la pasión por la lectura.

¿Cómo ve el programa Prensa Escuela en Colombia, 20 años después de su instauración?

“Yo trabajaba en el Ministerio de Educación en 1993 cuando se instauró el programa en Colombia para acercar los estudiantes a la prensa.

 La intención siempre fue ofrecerles materiales que sirvieran como soporte de texto, datos e imágenes para que fueran abordados en el proceso escolar por ellos y los docentes.

20 años más tarde es una dicha ver que Prensa Escuela sobrevive -lo que muchas veces no ocurre con los proyectos en el país-, que hay personas trabajando con los estudiantes y los maestros, y que se ofrecen recursos modernos y actualizados”.

¿Qué percepción le dejó Prensa Escuela EL COLOMBIANO?

Me pareció maravilloso conocer y reconocer todo lo que EL COLOMBIANO ha hecho para ofrecer más material de trabajo a las personas: los insertos, las separatas y las demás implementaciones por su renovación.

La prensa es esencial para que los jóvenes ejerzan su ciudadanía y, como bibliotecaria que la ha usado para fomentar la lectura, pienso que esta permite desarrollar excelentes procesos de aprendizaje.

Ahora que soy funcionaria me doy cuenta que desaprovechamos el acceso a textos y a otros soportes porque no nos acercamos más a iniciativas como Prensa Escuela. Después de ver la experiencia de EL COLOMBIANO me llené de ideas y proyectos; hay que aprender de ella y compartirla”.

¿En qué está en este momento el Plan Nacional de Lectura y Escritura?

“Este plan es ejecutado por el Ministerio de Cultura y el de Educación. En este momento se está dando acceso a los niños a material de lectura y se están entregando colecciones que siembren bibliotecas, que formen a mediadores, padres de familia, docentes y otros estudiantes para que estos ayuden a educar a los demás.

Se ha llegado a 6.900 instituciones educativas y se creía que iban a ser 4.300, todo porque también se han vinculado empresas privadas y otras organizaciones. Nunca se había hecho una donación de ese tipo que busca sembrar iniciativas”.

¿Qué concluye de los encuentros de capacitación con bibliotecarios y docentes?

“Los bibliotecarios debemos unirnos con los docentes. No basta con que una biblioteca haga actividades por sí sola sino que, por ejemplo, un programa como Prensa Escuela debe tratar de conectarse siempre con los contenidos de los cursos y los currículos escolares. El periódico puede aportar mucho a ese proceso y fortalecer esa articulación.

Se deben diseñar actividades para llegar a los estudiantes en las que se relacionen campos como la literatura y el periodismo… es importante que los bibliotecarios y los docentes tengan mucha curiosidad y mucho deseo de saber”.

¿Qué es lo más importante para un bibliotecario que desee emprender o fortalecer el trabajo de fomento de la lectura y la escritura?

“Lo más importante es conocer sus libros y sus estudiantes. Tiene que leer y también conocer otras bibliotecas; el primero que tiene que vencer la reticencia a la lectura es el bibliotecario, no el niño ni el joven. Tiene también que desescolarizar las actividades porque, en la medida en que no se califiquen los ejercicios, la biblioteca será un espacio feliz.

Si el bibliotecario lee textos en voz alta amenos y entretenidos atraerá a quienes no sienten amor por la lectura, pero si insiste en leer los cánones de la literatura los va a aburrir más. Uno mismo tiene que hacerse lector y a uno no le evalúan la felicidad de leer”.

Sobre María Clemencia

María Clemencia es licenciada en Ciencias de la Universidad de Salford (Inglaterra), con una maestría en Educación de Wheelock College (Estados Unidos) y otros estudios. Fue durante 18 años bibliotecaria escolar y ha trabajado más de 13 años con el Ministerio de Educación de Colombia en diversos proyectos sobre lectura, materiales educativos y bibliotecas escolares.

Ha escrito libros como “Promoción de la lectura en la biblioteca escolar”, “Manual de campañas de lectura en América Latina”, “El texto escolar”, entre otros.

María Clemencia en seis

Una película: “Chicago” (2002) o “Love actually” (2003).

Una canción: Periódico de ayer de Héctor Lavoe.

Un libro: El país de la canela de William Ospina.

Un medio de comunicación: Revista Arcadia.

Un escritor: Paul Auster.

Un plan: tomar cerveza con los amigos y conversar.