La prensa y la creatividad en la Feria del Libro de The New School

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

¿Cuáles son las especies animales más extrañas del planeta? ¿Qué las hace tan especiales? Estas fueron las preguntas que Prensa Escuela, junto a 90 estudiantes, resolvió de manera creativa en la Feria del Libro del colegio The New School

Prensa EscuelaLa actividad realizada el 2 de septiembre en la institución contó con la orientación de Deisy Barbosa, quien invitó a los jóvenes a conocer animales marinos, insectos y anfibios con capacidades sorprendentes, para luego crear sus propias especies y exponerlas a los compañeros.

Los artículos  Los pulpos, unos alienígenas inteligentes y Extraños animales están entre las 10 especies del año, del periodista Ramiro Velásquez, fueron el punto de partida de los cuatro talleres con los que Prensa Escuela participó en esta Feria del Libro.

Prensa Escuela

El chepa joro, la araña paraña, el aguarín de dos ojitos y el energiazul 2.0 fueron algunos de los animales creados por los estudiantes de 4° y 6° que asistieron a los talleres, quienes a partir de la prensa dejaron volar su creatividad.

Prensa Escuela

Leer, dio sueños

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO 

“Leer da sueños” fue el lema de la Segunda Feria Municipal del Libro, realizada del 12 al 15 de agosto en el Colegio Cooperativo Simón Bolívar, de Barbosa.

Prensa EscuelaPrensa Escuela participó con 5 talleres orientados a estudiantes de básica primaria de los distintos colegios del municipio. Deisy Barbosa fue la encargada de acercar la prensa a los participantes por medio de actividades que permitieron la construcción creativa a partir de los contenidos periodísticos.

Para esta ocasión, Las palabras que definen el 2014 y Los sonidos del andar ecuestre fueron los artículos empleados durante los talleres. De esta manera, los docentes que asistieron descubrieron la importancia de ver la prensa de otra manera: como un recurso didáctico.

Como ejercicio de reflexión y escritura, los estudiantes plasmaron colectivamente aquellas palabras que, a su parecer, fueran prohibidas, agradables o estuvieran de moda. Este fue el resultado:

Prensa Escuela

Asimismo, realizaron ejercicios de fonética y observación con los más jóvenes, a partir de las ilustraciones que pueden encontrarse en las páginas del periódico.

Esta Feria del Libro es una iniciativa municipal que cada año brinda a los habitantes de Barbosa espacios de formación y esparcimiento como talleres de dibujo y de lectura, foros de cine, funciones de teatro y desfiles artísticos.

Prensa Escuela

La alfabetización informacional, un nuevo reto en la escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

“Necesitamos información para tomar decisiones en la vida diaria”, explicó el comunicador social – periodista Alejandro Uribe a quienes participaron de la conferencia ¡Cómo encontrar una aguja en un pajar!, realizada el jueves 6 de agosto en El Colombiano. 

Prensa EscuelaEl papel de la información en la escuela y en la sociedad, y cómo debe ser abordada fueron los temas centrales del evento. En él se convocó a los docentes y a los bibliotecarios de las instituciones educativas a ser los primeros curadores de la información que proporcionan a los jóvenes.

Los temas tratados en la conferencia se derivaron de la propuesta de alfabetización mediática e informacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. En ella, la UNESCO propone que existan las competencias necesarias para que las personas se acerquen de manera adecuada a los medios de comunicación y a la información.

Según Alejandro Uribe Tirado, para realizar ese acercamiento la persona debe tener una alfabetización informacional, que consiste en saber qué es lo que se necesita, en qué momento, por qué y dónde encontrarlo. Además de cómo evaluar, emplear y comunicar la información que se obtiene.

Para ello, es importante tener también una alfabetización mediática, por medio de la cual las personas reconocen a qué medios de comunicación acudir según su necesidad.

Este es un video que brinda más detalles sobre la alfabetización mediática:

Blanca Cecilia Castrillón (bibliotecóloga del Colegio Campestre La Colina) y José Fabricio Ibargüen (docente de la Escuela Normal Superior de Urabá), compartieron con nosotros sus apreciaciones sobre el encuentro:

En una sociedad donde la información está circulando constantemente, todos se convierten en responsables de las múltiples alfabetizaciones. De esta manera, las comunidades estarán preparadas para afrontar sus necesidades informativas particulares, que van cambiando con el tiempo.

Publicamos también este enlace, donde encontrará algunos ejercicios para la aplicación de la alfabetización mediática e informacional que propone la UNESCO.

Prensa Escuela

Si desea conocer todos los contenidos tratados en esta conferencia, lo invitamos a explorar la siguiente presentación:

La sonrisa trocada

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Para muchos, la fecha del lunes 24 de junio de 1935 trae a la memoria el  accidente aéreo en el que perdió la vida Carlos Gardel. Pero para José Zuleta Ortiz, significa también la muerte de su abuelo Estanislao Zuleta Ferrer. Prensa Escuela

Fueron dos los aviones que colisionaron en la pista del Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín ese día. En uno se desplazaba el cantautor de tangos argentino y en el otro se encontraba el padre del filósofo antioqueño Estanislao Zuleta.

Con la intención de rendir homenaje a su abuelo, José escribe el cuento La sonrisa trocada, publicado por Generación en su edición del 5 de junio. Allí, él plasma los hechos de aquel accidente como si fuera el mismo Estanislao Zuleta Ferrer quien los narrara.

Prensa Escuela lo invita a leer este texto de historia y ficción en el que se cuenta este acontecimiento desde una nueva perspectiva.

Que esta sea la oportunidad para reconocer la importancia de este personaje en el desarrollo de la intelectualidad antioqueña, representada en su hijo Estanislao Zuleta, quien comenzó a desarrollar su filosofía gracias al contacto con los amigos de su padre, entre los que se cuenta a Fernando González.

La poesía llevó sus versos a La Cruz

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

“La vida es un derecho que teníamos y ya no, por la guerra”. Son las palabras de Anyi Paola Mosquera, quien a sus 10 años retrata la realidad con palabras y sin miedo. Prensa Escuela

Ella hace parte del Proyecto Gulliver, por medio del cual poetas colombianos realizan talleres literarios con estudiantes de las 16 comunas de la ciudad. El proyecto es liderado por el Festival Internacional de Poesía de Medellín, desde donde se proponen los temas centrales a trabajar en el proyecto.

De allí surgen diversas voces infantiles que hablan sobre el amor, los sueños, la guerra, la tierra y sobre las historias de sus ancestros, pues muchos de ellos han llegado de otras ciudades y municipios.

Este es el compilado de textos producidos por los niños en el 2014:

Prensa Escuela lo invita a leer el texto La poesía llevó sus versos a La Cruz, publicado el 14 de julio de 2015, con el fin de que conozca aquellas iniciativas que unen a Medellín a través de la palabra.

Que este artículo se convierta en una razón para acercarse a los eventos que permean la ciudad con acciones colectivas destinadas a impulsar los talentos jóvenes.

En este enlace están publicados algunos textos de los participantes, clasificados por institución educativa.