La Institución Educativa La Salle de Campoamor fortalece su medio escolar

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

¿Cómo constituir un comité editorial? ¿Qué funciones tiene? Estas preguntas fueron el centro de la conversación que Prensa Escuela tuvo con los miembros del periódico Ecos de La Salle, de esta  institución educativa ubicada en el barrio Campoamor de Medellín. 

En el mes de abril, los estudiantes y los docentes vinculados a este medio escolar, participaron en un taller orientado por Prensa Escuela, en el que pudieron definir la estructura ideal para su periódico Ecos de La Salle. Los detalles de ese primer encuentro los podrá leer aquí.

Prensa EscuelaEn esta ocasión, 12 jóvenes y 3 maestros recibieron orientación sobre la conformación de un comité editorial, desde donde se decide qué temas investigar y cómo publicarlos en un medio de comunicación.

Asimismo, los participantes compartieron lo que ha significado para ellos desarrollar un periódico escolar que se imprime dos veces al año y que tiene además un espacio virtual, con los retos que para cada uno implica.

Dentro de estos retos, se planteó la necesidad de trabajar en un medio donde toda la comunidad académica se vea reflejada, y que propicie verdaderos espacios de expresión para estudiantes, docentes y administrativos por igual.

Clara Tamayo, coordinadora de Prensa Escuela y quien orientó la charla, los invitó a generar contenidos que lleven al lector del medio impreso al virtual y viceversa, con la intención de que ambos fortalezcan sus potencialidades: videos, fotografías, ilustraciones y textos, entre otros.

Hacia el final del taller, los participantes recordaron la importancia de narrar los acontecimientos cotidianos de la institución educativa y en su entorno más cercano.

“Darle vida a lo cotidiano” a través del medio escolar, fue el aprendizaje que el profesor Eliud Rojas compartió con Prensa Escuela hacia el final de la capacitación:

Lo invitamos a que reflexione sobre las responsabilidades que implica liderar un medio de comunicación escolar, pues se trata de espacios de comunicación que deben revisarse constantemente para que puedan evolucionar y convertirse en verdaderos ejes de la integración curricular, como parte de un proceso pedagógico intencionado.  Para ello es clave el diálogo y la actitud de apertura frente a las propuestas de los estudiantes.

Prensa Escuela

Prevención y manejo de quemaduras en la escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Doce maestros del Valle de Aburrá participaron en un taller para sensibilizarlos en torno a la prevención de quemaduras por líquidos calientes en el ámbito familiar.

El evento, realizado el 31 de julio en El Colombiano, hace parte de una estrategia interinstitucional liderada por San Vicente Fundación, para prevenir las quemaduras por esta causa. Prosur, Cariño y el Canal U también hacen parte de esta estrategia.Prensa Escuela

El objetivo era ofrecer elementos de comunicación como una herramienta para sensibilizar, evitar y afrontar adecuadamente accidentes de este tipo. Las TIC, como plataformas para este fin, relucieron en las discusiones gracias a las distintas posibilidades que ofrecen.

Como ejemplo están los videos, por medio de los cuales pueden difundirse testimonios o reflexiones sobre el tema. Algunos docentes, con el fin de dejar una enseñanza sobre las quemaduras en el hogar, realizaron una producción audiovisual actuada.

Otros maestros diseñaron materiales con el fin de concientizar a las familias, de manera significativa, sobre las precauciones que deben tomar cuando conviven con niños.

María Berenice Vargas, docente de la Institución Educativa San Agustín, compartió con Prensa Escuela sus apreciaciones sobre la charla taller:

A lo largo de la charla, se recordó que la creación de espacios seguros para los menores de edad, parte del esfuerzo colectivo de diversos actores sociales como la escuela, la familia, las autoridades y el sector de la salud.

Aquí encontrará documentos relacionados con este encuentro:

Memorias – Taller de prevención de quemaduras con población escolar by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Esta es la galería fotográfica con los registros del viernes 31 de julio:

El Colegio Gimnasio Los Cedros prepara su modelo escolar ONU

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

“Todos los años, en el mes de septiembre, el mundo se reúne en Nueva York para hacer frente a los problemas más difíciles de la humanidad”. Así presenta la Organización de las Naciones Unidas su Asamblea General

Allí se reúnen los embajadores de los 192 países que hacen parte de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, para conocer, analizar y buscar soluciones a las diferentes realidades que afrontan las naciones miembro.

Lo mismo ocurrirá en septiembre en el Colegio Gimnasio Los Cedros cuando las estudiantes asuman el rol de embajadoras y discutan los fenómenos mundiales en el modelo escolar de esta asamblea dentro de su institución.Prensa Escuela

Para la preparación de este evento, 17 jóvenes del colegio participaron en un taller sobre las funciones y responsabilidades del comité de prensa, realizado el 30 de julio de 2015. Diana Carolina Jiménez, editora internacional de El Colombiano, les explicó la manera en que el comité de comunicaciones de la ONU cubre su Asamblea General.

Este ejemplo les dio a las asistentes ideas de cómo mantener informada a la comunidad educativa sobre la asamblea escolar que planean. Practicaron, por ejemplo, la elaboración de un informe radial con los elementos que les aportó el taller:

Ana María Acevedo, bibliotecóloga de la institución, quien asistió al taller, compartió con Prensa Escuela su percepción sobre el encuentro y sus expectativas frente al modelo escolar ONU del Colegio Gimnasio Los Cedros:

Como conclusión, Diana Carolina invitó a las estudiantes a reflexionar sobre la responsabilidad de hacer parte de un comité de prensa, pues deben aportar a la construcción de una conciencia colectiva a través de la información.

Nota: algunas de las fotos publicadas en este artículo pertenecen a Ana María Acevedo, bibliotecóloga del Colegio Gimnasio Los Cedros.

Prensa Escuela, de preescolar a 11°

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Trovas, cuentos, poemas y noticias le regalaron a Prensa Escuela los maestros de la Institución Educativa Fontidueño Jaime Arango Rojas, del municipio de Bello. 

Cita PEEl programa acompañó a 50 docentes quienes recibieron formación sobre cómo implementar el uso de la prensa como recurso didáctico. Fueron dos encuentros en los que la tallerista Deisy Barbosa trabajó con profesores de preescolar, primaria y secundaria.

Los asistentes conocieron más sobre Prensa Escuela y sobre las oportunidades que ofrece la prensa para enriquecer los espacios de formación: secciones, íconos, tipologías textuales y recursos gráficos.

Yamil Orrego, docente de los grados 4° y 5° de esta institución, compartió con nosotros algunas trovas que escribió en honor al programa:

 

Este es el testimonio de Sigifredo Ortega, docente de Educación Física,  sobre el taller Prensa Escuela:

Aquí podrá encontrar las estrategias que los maestros crearon para propiciar el uso de la prensa desde el preescolar hasta el grado 11°:

Prensa Escuela

La realidad ocupa su lugar en la escuela

Prensa Escuela

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Para entender cómo se mueve el mundo es necesario conocer lo que sucede en cada país, sin olvidar que todos ellos se relacionan de muy diversas maneras: a través de la economía, la política, los movimientos ciudadanos y la cultura, entre otras. 

El viernes 17 de julio se realizó un taller con la presencia de maestros en ejercicio y en formación, estudiantes del Ciclo Complementario, de las Escuelas Normales Superiores de Antioquia que hacen parte del convenio de formación con la Universidad de San Buenaventura, para adentrarse en la reflexión sobre las distintas realidades, locales, nacionales e internacionales y cómo le aportan al proceso de formación en la distintas áreas del conocimiento.

La escuela puede convertirse en el escenario para conocer el propio país e identificar cómo se ve influenciado por los acontecimientos de las otras naciones. Pero, ¿cómo ver el mundo que nos rodea, el cercano y el lejano, desde el ámbito escolar? 

Diana Carolina Jiménez, editora internacional de El Colombiano, orientó la charla taller para poner a conversar las distintas realidades: local, nacional e internacional y llevarlas al proceso de formación en distintas áreas del conocimiento.

En la segunda parte, los participantes construyeron las estrategias que podrían emplear para vincular a sus estudiantes con la realidad, a través de la prensa.

A manera de conclusión de la charla taller, compartimos la reflexión de Sandra Peláez, docente de la Escuela Normal Superior de Sopetrán: “Es importante recordar que las noticias pueden transversalizarse y que el contexto internacional no es algo lejano que no nos toca de ninguna manera. Estar inmersos en un mundo globalizado nos exige conocer y reflexionar sobre lo que ocurre en él”.Prensa Escuela

Publicamos las estrategias que los docentes y estudiantes desarrollaron durante este encuentro:

Memorias-Taller Prensa Escuela y Escuelas Normales Superiores by Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Quino, desde la voz de Mafalda, también nos habla sobre la realidad internacional:

Collage Mafalda