Lobos en la calle

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

“Una nueva plaga asquea a Colombia, el linchamiento. Suele definirse como justicia por mano propia. Nada más errado”. Con estas palabras, el periodista Arturo Guerrero da inicio a su columna de opinión del día 10 de junio de 2015. 

En este artículo, que lleva por nombre Lobos en la calle, el autor plantea una de las ironías más comunes en estos días: las masas uniéndose para acabar con una vida humana, en nombre de la justicia.

Prensa Escuela

Prensa Escuela El Colombiano lo invita a permitir que sus estudiantes reflexionen sobre las situaciones de violencia cotidiana en el país y cómo la masa se enfrenta a ellas.

Que este texto sirva para dar una mirada crítica a aquellos hechos que ponen en peligro la vida, los derechos y la ética del pueblo colombiano y, especialmente, a reflexionar sobre aquellos hechos cotidianos en los que ponemos en riesgo la dignidad, la reputación o la integridad de las personas más cercanas a nosotros, en el barrio, en el colegio o en la universidad.

 

Clausura del taller Fuga de Letras 2015

Prensa Escuela

Laura García Guerra
Guía del Programa de Visitantes Conozcamos EL COLOMBIANO 

“Las palabras están hechas de letras, pero ¿de qué están hechas las letras?”, con estas palabras Luis Miguel de Bedout Hernández, presidente de El Colombiano, abrió la clausura del Taller de Fuga de Letras, el pasado 29 de mayo.

Treinta y cuatro maestros vivieron las 16 horas de formación presencial de manera satisfactoria.

Con este taller de habilidades comunicativas con énfasis en la escritura, los docentes fortalecieron aspectos como redacción, ortografía, gramática, coherencia y planificación textual, entre otras. Claudia Echeverri, participante del taller, comenta acerca de la trascendencia que tuvo para ella esta oportunidad de formación: “se debe tener en cuenta cómo mostrarles a los niños que la escritura no es solamente lo mecánico sino también la conciencia, elemento que se aprendió en el taller”.Prensa Escuela

El taller Fuga de Letras se realizó en equipo con la Universidad San Buenaventura, Universidad Pontificia Bolivariana, MOVA, Parque Explora, Proantioquia y la Secretaría de Educación de Medellín. El docente de la licenciatura en Educación de la UPB,  José Mario Cano, fue uno de los orientadores de este taller con el apoyo de Clara Tamayo, coordinadora de Prensa Escuela; Carlos Mario Cano, comunicador social-periodista y coordinador del convenio entre Prensa Escuela y la Universidad Pontificia Bolivariana, y Judith María Peña, magíster en Educación y coordinadora del convenio entre Prensa Escuela y la Universidad San Buenaventura.

Los maestros iniciaron con grandes expectativas en torno al aprendizaje y se convirtió en un reto: “Uno se acostumbra a escribir de manera creativa y cree que escribe muy bien hasta que se confronta con el taller de Fuga de Letras y se da cuenta de que quizás para uno está bien lo que escribe, pero ¿hasta qué punto las personas comprenden eso?”, comenta la docente Dennis Marisell Luján,  del Carmen de Viboral.

 

Con un texto final y un gran camino por recorrer con sus alumnos, los 34 docentes certificados culminaron con éxito el taller Fuga de Letras.

I Encuentro de Medios Escolares

Carolina Correa Cano
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Cómo contar historias de vida y reconciliación

Prensa Escuela Los medios de comunicación de las instituciones educativas y las historias que en ellos se desarrollan fueron protagonistas en el I Encuentro de Medios Escolares, una iniciativa liderada por Prensa Escuela con las instituciones que participan del Taller de Apoyo a Medios Escolares este año.

La finalidad de esta jornada consistió en que los jóvenes y los maestros compartieran sus experiencias en torno a los medios que estaban desarrollando: por qué surgieron, en qué consisten y los aprendizajes que les han dejado.

Este evento, que se realizó el día 22 de mayo en las instalaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana, se valió también de las temáticas sobre la vida y la no violencia que la ciudad estaba viviendo como centro de la celebración de Mayo por la Vida.Prensa Escuela

Luz Gabriela Gómez fue la encargada de abrir este primer encuentro, con una charla que despertó el interés de los jóvenes y que los invitó, junto a los maestros, a publicar en sus propios medios historias sobre realidades cotidianas y cercanas que propiciaran espacios de reflexión para la reconciliación.

Talleres para enriquecer los medios escolares

Los jóvenes y maestros que asistieron a este primer encuentro disfrutaron de una tarde de talleres en torno a las relaciones públicas, la radio, el diseño gráfico, el periodismo y los medios digitales y audiovisuales.

Aquí podrá encontrar una galería con los registros de las actividades realizadas durante la jornada de formación. 

 Una de las experiencias significativas que se dio a conocer en la jornada, fue la emisora online de la Institución Educativa Federico Ángel del municipio de Caldas, donde estudiantes y maestros asumieron el reto de trabajar para ser escuchados las 24 horas del día, incluyendo los fines de semana.

Por su parte el docente de química del Colegio El Carmelo, Luis Carlos Cárdenas, compartió con gratitud los aprendizajes que ha logrado de la mano de la revista Tu Voz, el medio que lidera con sus estudiantes: “He podido romper con un paradigma y darme cuenta de que el programa no solo es para el área de Lengua Castellana. Para mí ha sido muy significativo saber que también puedo escribir”.

Prensa Escuela fortalece el proceso formativo del Colegio Cumbres

Prensa Escuela

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Después de participar por más de cuatro años en Prensa Escuela EL COLOMBIANO, docentes del Colegio de Cumbres afirman haber fortalecido su proceso formativo con el programa. Estudiantes interesados por la prensa, mejoras en sus procesos de lecto-escritura y mayor capacidad argumentativa dan muestra del trabajo que se ha hecho con el periódico en las diferentes áreas del conocimiento.

Cortesía. Docentes Colegio Cumbres

“El docente del área de educación física viene a la biblioteca y me pide la separata especial C Deportes. La profe de artes, me pide que le guarde todas las publicaciones que tengan infográficos”.

Estas son palabras de la coordinadora de la biblioteca de bachillerato y dinamizadora de Prensa Escuela en la Institución,  Miriam Ramírez, para referirse a estos docentes que usan el periódico para  profundizar y complementar sus clases.

El Colegio Cumbres ha vinculado el programa en su proceso pedagógico desde el año 2012, cuando iniciaron con Prensa Escuela.

La licenciada en preescolar, Análida Agudelo Ramírez, fue la primera líder del programa en la Institución y manifiesta que desde el inicio, los docentes mostraron mucho interés en trabajar con la prensa. Los temas actuales, los de la vida cotidiana, según la docente, son la mejor forma de ilustrar lo que se enseña y por eso fue fácil que los maestros se apasionaran por el trabajo con la prensa.

La posibilidad de integrar al proceso pedagógico, diversas publicaciones como el C para ti, publicación dominical de EL COLOMBIANO, la cartilla Las noticias…¡Todo un cuento!, la publicación El Taller 2014 y otras separatas especiales han permitido que los maestros se motiven a trabajar con la prensa desde diferentes áreas del conocimiento. Matemáticas, artes, sociales, lengua castellana, salud y deporte son algunas de las áreas que más usan el periódico.

Haga clic sobre cada imagen para ampliar 

La dinamizadora del programa, Miriam Ramírez, quien ha asistido a varios de los eventos de formación del programa y ha compartido con los docentes su aprendizaje y varias estrategias pedagógicas, cuenta cuál ha sido su inspiración para trabajar con Prensa Escuela.

 

 

Prensa Escuela

Cortesía. Docentes del Colegio Cumbres.

La publicación El Taller 2014 ha sido también la inspiración de trabajos periodísticos de estos estudiantes de secundaria. La docente la usó para explicar y dar algunos ejemplos de la crónica y el reportaje.

“Prensa Escuela les ha dado la posibilidad de expresarse”, dice la docente Adriana Ríos. Y es que precisamente ha sido en esta Institución donde los estudiantes han asumido el reto de crear su propio périódico escolar y de alimentarlo continuamente para compartir con sus compañeros, maestros, directivos y padres de familia, su modo de percibir el mundo, así como su capacidad de crear, de interpretar y analizar.

Después de este tiempo con Prensa Escuela, estudiantes y maestros han usado múltiples medios de expresión, desde la palabras, con los debates realizados en clase a partir de la prensa, hasta las fotografías publicadas en El Espejo, su periódico escolar. Lo cierto de todo esto es que el programa ha representado para ellos una oportunidad de escuchar y de ser escuchados.

 

¿Cómo están escribiendo los jóvenes en las redes sociales?

Prensa Escuela

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Prensa Escuela EL COLOMBIANO asistió a la cuarta versión del Seminario de Escritura: el lenguaje escrito y las TIC, organizado por el Área Cultural del Banco de la República, en la sede Medellín.

Prensa Escuela

El encuentro generó un proceso de diálogo y reflexión a partir de los resultados de una serie de investigaciones en torno a las nuevas prácticas de escritura en redes sociales, lideradas por Milton Daniel Castellano Ascencio, con al apoyo de los estudiantes de licenciatura y maestría en Educación de la Universidad de San Buenaventura.

Este fue un momento para que estudiantes universitarios, profesionales, docentes y maestros en formación se acercaran a la cultura juvenil y al papel que cumplen las tecnologías de la información en sus modos de relacionarse y comunicarse.

Con el fin de profundizar el tema, el ponente de este Seminario y líder de la investigación, Milton Castellano, habló en entrevista para el blog de Prensa Escuela EL COLOMBIANO y enfatizó en los retos que suponen estas formas de expresión para la promoción de lectura y formación de los jóvenes.

Laura Palacios: ¿Cuál ha sido el objetivo de esta serie de investigaciones en torno a la escritura en las redes sociales?

Milton Castellano: “Intentamos en principio comprender un poco esas nuevas realidades que están emergiendo en torno a la escritura. Cuando comenzamos en este proceso, nos encontramos con esas nuevas formas de escribir de los jóvenes en redes sociales, y las preguntas Prensa Escuela que nos hicimos fueron ¿y eso de dónde salió?, ¿por qué está pasando?, ¿por qué está tan generalizado?, ¿por qué está llegando a las instituciones educativas? (…)

Encontramos que sus nuevas formas no eran semejantes a la escritura convencional, sino que estaban totalmente alejadas del canon normal y fue entonces cuando nos trazamos el objetivo de esta investigación que es describir y decir porqué los jóvenes están escribiendo de esta manera. Quisimos hacerlo desde lo didáctico, sin entrar a juzgar, solo a describir”.

Laura Palacios: En la ponencia mencionaba que una de las causas de estas nuevas formas de escritura de los jóvenes, era la necesidad de expresar sus emociones y por eso el uso frecuente de emoticones ¿Qué más causas encontraron en la investigación?

Prensa Escuela Milton Castellano: “Esas nuevas formas de escritura son muy cercanas a lo que los jóvenes hacen normalmente con el lenguaje, que es generar innovaciones, que normalmente apuntan a procesos de identificación. Semejante a lo que ocurre con el parlache, esta es otra forma de identidad grupal, que nace de la necesidad de diferenciarse de otros grupos.

Hay un afán de ocultar lo que Prensa Escuela se quiere transmitir para que el otro no lo pueda comprender. Dialogando con los padres de familia, nos encontramos con uno al que su hijo le dio la clave para ingresar a sus redes sociales, pero cuando entraba a leer las conversaciones no entendía nada. Así que hablamos de formas encriptadas de comunicación.

Otra de las causas es la inmediatez de la información. El factor tiempo acá es fundamental. Los jóvenes necesitan que el contacto sea lo más instantáneo posible.

Entonces las causas se resumen en tres: una, el afán de identificación, dos, están buscando economizar en la comunicación, decir mucho en la menor cantidad de texto posible, y tres, la inmediatez”.

Laura Palacios: Hablemos de los resultados que arrojó esta investigación.

Milton Castellano: “Encontramos muchas transformaciones de tipo ortográfico, morfológico, el uso de emoticones y otros símbolos, el acortamiento de palabras, la combinación indiscriminada de mayúsculas y minúsculas.

En definitiva, lo que uno encuentra en esas nuevas formas de escritura es una necesidad de expresión grandísima. La manera en la que ellos entienden la escritura no necesariamente es igual al modo en que la escuela la está entendiendo.

Prensa Escuela Esto no quiere decir que sea mejor o peor, sino que ellos descubren que la escritura les sirve para cumplir con otras cosas, más allá de los asuntos de orden académico. Tienen una idea de escritura que se conecta con lo que les pasa en su condición de sujetos, y sobre todo en cómo manifiestan su afecto por el otro”.

Laura Palacios: ¿Por qué es necesario que los maestros se acerquen a este tema, que conozcan y comprendan estas nuevas formas de escritura?, ¿cuál es la invitación para ellos?

Prensa Escuela Milton Castellano: “Es necesario porque no se trata de ver las redes sociales como un enemigo, simplemente son una plataforma que está pensada para muchas cosas. Aunque su objetivo no sea netamente formativo, sí logra ser un medio de expresión del sujeto.

No es que se deba aceptar que se escriba así en todo contexto, obvio no. Hay unas reglas mínimas que hay que seguir, pero sí hay que aprovechar este tipo de trabajos para comprender los intereses de los estudiantes e incentivarlos a escribir de acuerdo con lo que les gusta.

La invitación para los maestros es pensar en la promoción de una escritura de carácter más socio-cultural, es tener presente que es un sujeto, en toda su complejidad, el que se comunica, y que para escribir se necesita un contexto, por eso no podemos construir contextos que nada tienen que ver con lo que está viviendo ese sujeto. Cuando todo esto se tiene en cuenta, es posible dinamizar la escritura de un modo diferente en las instituciones educativas”.

Podrá conocer más de esta investigación en la página 33 de la  Revista EDUCACIÓN Y CIUDAD