x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Las alianzas de Petro rayan con la complicidad criminal”: Paola Holguín

En entrevista con EL COLOMBIANO, Paola Holguín califica como “gravísimas” las revelaciones sobre la infiltración de ‘Calarcá’: “hay pruebas, chats, cartas y fotos”.

  • Paola Holguín, senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, critica la inacción de los organismos de control y pide un replanteamiento de la seguridad nacional. FOTO: COLPRENSA
    Paola Holguín, senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, critica la inacción de los organismos de control y pide un replanteamiento de la seguridad nacional. FOTO: COLPRENSA
Luz María Sierra

Directora de EL COLOMBIANO.

hace 5 minutos
bookmark

La precandidata presidencial Paola Holguín recibe el tema sin rodeos: el escándalo por los archivos de “Calarcá” confirmó un quiebre profundo en la inteligencia del país y una infiltración que el Estado no ha logrado contener. Habla de una estructura debilitada, de alertas que venían acumulándose y de un riesgo que ya no puede verse como un episodio aislado.

En esta entrevista, analiza el alcance de esa crisis, cuestiona la inacción de los organismos de control y expone las propuestas que, a su juicio, deberían marcar la seguridad y el rumbo del país en los próximos años. Lo hace mientras su partido afina la elección de su candidato presidencial y el debate sobre el rumbo de la seguridad nacional vuelve al centro de la campaña.

Empecemos por la noticia del momento: el escándalo de los archivos de “Calarcá”. ¿Ustedes desde el Congreso ya habían percibido que estaba pasando algo raro en la inteligencia del Estado?

“Nosotros habíamos denunciado, desde que arrancó el Gobierno y los nombramientos, que por primera vez la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) no estaba en manos de alguien retirado de la Fuerza Pública, que es lo que había sucedido históricamente, sino por activistas políticos, ex M-19.

Eso era grave. Después tuvimos otro revuelo cuando el gobierno denunció la supuesta compra del software Pegasus para espiar a políticos, lo que en realidad fue un ejercicio de desinformación para que a Colombia la expulsaran de Egmont Group, que es donde se comparte toda la información de análisis financiero del mundo. Pero nosotros no teníamos en el radar esta situación.

Es muy escandaloso que Wilmar Mejía, un funcionario, que no era el director, filtrara las hojas de vida para ascensos, para cambios, para traslados dentro de la Fuerza Pública; al parecer, lo que tenían era una cacería de brujas en contra de oficiales. Y bueno, además hace parte del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia.

Lea también: En audios, Wilmar Mejía habría pedido información sensible a oficiales para crear “cortinas de humo” y salvar al presidente de la “hoguera”

Todo esto ya es sumamente grave, pero es peor si le sumamos la relación con estructuras criminales. Aquí había mucho ruido y sospechas con el tema de “Calarcá”: desde la Fiscalía y desde las entidades del propio Gobierno. Pero la revelación de Caracol Noticias tumba todo el castillo, porque aquí hay pruebas, chats, cartas, fotos. Estamos hablando de un asunto de suma gravedad”.

Antes de seguir con el escándalo, ¿ustedes, desde el Congreso de la República, cómo estaban viendo el tema? Sé que les preocupaba que el Gobierno estaba sacando a mucha gente de la Policía y el Ejército.

“El Gobierno ha logrado tener el control de la Comisión de Seguimiento a las Actividades de Inteligencia y Contrainteligencia. Y es una comisión que no ha logrado sesionar como debería.

De hecho, en este periodo yo soy la vicepresidenta, no porque hayan elegido felices a una opositora, sino porque tocaba; porque esa comisión es conjunta de Senado y Cámara, por tanto se tiene que rotar la mesa directiva y no se pueden repetir los cargos. No quedaba nadie más. Entonces, por descarte les tocó. Además, dos personas de esa comisión están privadas de la libertad: Andres Calle, el que era presidente de la Cámara, e Iván Name, el que era presidente del Senado. Entonces, desde que se conformó la nueva mesa directiva tampoco hemos podido sesionar.

No se está teniendo la capacidad para hacer el control en inteligencia y contrainteligencia. Hoy lo que queda, la herramienta que queda para tratar de hacer algún control, es la Comisión Segunda. ¿Cuál es la dificultad? Que la inteligencia y contrainteligencia siempre es reservada, y eso permite tratar temas que a veces no pueden tocarse en la Comisión Segunda”.

¿Cómo responde al presidente Petro cuando dice que este escándalo es falso y que Mejía y Huertas solo han ayudado a sacar a los corruptos de la Fuerza Pública?

“Yo creo que aquí él no puede responder con supuestos. Aquí hay unas pruebas: hay fotos, hay cartas, hay chats, y esas comunicaciones salieron de una incautación que se hizo cuando se capturó a alias ‘Calarcá’ y a otros bandidos.

Ellos tienen que responder sobre esto, que son pruebas fácticas. Es que estas denuncias sobre Huertas y Mejía va más allá de si él cree, si le parece un montaje, si le gusta o no. Aquí hay unas pruebas sobre las cuales van a tener que responder, porque son pruebas de suma gravedad que dejan en evidencia la infiltración de una estructura narcoterrorista como las disidencias de la Farc en la Fiscalía, el DNI, el Ejército.

Además, hablan de cómo asesoran para crear empresas fachadas para facilitar la movilidad y las armas a la estructura criminal, cómo les entregan los códigos para que ellos tengan las comunicaciones de la Fuerza Pública. Tienen que responder por un tema de financiación de la campaña de Petro y de Francia Márquez que supuestamente salió desde allí, tema del cual ya se había hablado en 2022.

El otro tema grave es el del supuesto empresario chino Jixing Zhang, que estuvo en los campamentos de las disidencias Farc para adelantar negocios relacionados con empresas de armas y de minería ilegal. Entonces, aquí hay muchos temas que tienen pruebas muy contundentes como fotos y comunicaciones. Nosotros no le estamos pidiendo al presidente su opinión, estamos pidiendo que los entes de control entren a operar para esclarecer esa información”.

Hay múltiples anomalías, incluso con la fiscal general, que tenía este caso desde hace más de un año y no ha pasado nada. ¿De verdad no se puede hacer nada en Colombia frente a tanta irregularidad?

“Nosotros hoy tenemos un problema, y es que la realidad desbordó los organismos de control, no sé si por omisión, incapacidad, incompetencia o por complicidad, pero es permanentemente. Yo, la mitad del tiempo legislo, y la otra mitad la estoy ocupando en temas de la Rama Judicial, denunciando ministros, decretos, al presidente, a la fiscal, y no pasa nada.

Llevamos más de dos años desde que se hicieron las primeras denuncias en la Comisión de Acusaciones contra Petro por financiación irregular, violación de topes de campaña, falsedad procesal y falsedad en documento público. Yo fui una de las denunciantes hace más de dos años. Me ratifiqué la denuncia, fui, entregué pruebas; he estado entregando cada que aparecen nuevas pruebas de financiación irregular y no pasa nada, y ya el señor va a acabar su mandato. Denuncié a la fiscal hace más de un año.

Todo esto da para que la Corte actúe y da para varias cosas (...) Ante la inoperancia de la justicia y de los organismos de control, creo que será cada vez más recurrente que tengamos que acudir a instancias internacionales, porque aquí los procesos no están avanzando. A pesar de las pruebas, a pesar de las evidencias, nada avanza”.

Y ya en la vida práctica, esta situación que se está viviendo en la inteligencia colombiana, ¿qué impacto tiene sobre el país?

“Hoy tenemos un impacto muy grave. Primero, porque ellos desmontaron la inteligencia de las distintas fuerzas. Nosotros teníamos una inteligencia muy fuerte en la Policía, en el Ejército, y muchos de los grandes golpes que se dieron a los criminales están ligados justamente a la inteligencia. La inteligencia son como los ojos y los oídos de los Estados. Ellos concentraron la inteligencia en el DNI, pero politizaron la inteligencia. Entonces hoy nosotros tenemos una dificultad, y es: ¿quién confía en Colombia para compartir información de inteligencia?

Nadie quiere compartir con nosotros. ¿Cuáles eran las organizaciones más importantes de inteligencia? Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel. Con el último, Petro rompió relaciones diplomáticas; con Estados Unidos la relación cada vez es más tensa, y cada vez confían menos en nosotros para compartir información. Y eso nos pasa con otros países. Hoy no tenemos capacidades, tampoco tenemos apoyo internacional porque no hay confianza.

Gustavo Petro viene estableciendo unas alianzas que, por afinidad ideológica, ya son alianzas que rayan en complicidad criminal, mientras nos aleja de países democráticos que tienen, de verdad, la postura de combatir al narcotráfico y al terrorismo”.

Usted que es precandidata presidencial, ¿qué propone?, ¿qué hacer con todos estos problemas tan graves?

“Lo primero: Colombia necesita otra vez un comandante en jefe con voluntad para lograr el control institucional de todo el territorio. Usted tiene que tener la voluntad para ejercer con liderazgo ese mandato constitucional y lograr el control institucional del territorio.

También tenemos que tener un plan de choque. Nosotros necesitamos negociar un nuevo ‘Plan Colombia’ para tener recursos y apoyo para combatir las rentas criminales. (...) Uno de los ‘corazones’, uno de los centros de gravedad para ganar el combate contra la criminalidad, es acabar con las rentas. Nosotros necesitamos fortalecer la UIAF, pedir el reintegro inmediato a Egmont Group, volver a buscar la inteligencia de Israel, Estados Unidos, Gran Bretaña, de los países de la Unión Europea. Eso es un tema urgente y fundamental.

Recuperar el DNI, un plan de choque, porque hoy tenemos menos hombres. Ese plan de choque se haría con el reintegro de los mejores. Y para usted no dañar la línea de mando, ¿qué hace? Lo que ha sugerido el ICP (Instituto de Ciencia Política), que me pareció una gran idea, que es conformar una fuerza intermedia con los mejores que usted va a reintegrar para unas tareas específicas. Eso es urgente.

Necesitamos combatir la minería ilegal, que es otra fuente fundamental, y un trabajo de fronteras. (...) Usted logra los recursos, logra las alianzas internacionales, tiene claridad en los objetivos... usted también tiene que entender que hoy la Fuerza no opera por la inseguridad jurídica. Nosotros necesitamos recuperar el fuero militar y penal integral, que aquí se acabó”.

Eso nos lleva a otro debate: ¿cómo va a ser finalmente la elección del candidato del Centro Democrático?

“Por ahora, el anuncio de esta semana es que nosotros vamos a tener candidato, Dios mediante, antes del quince de diciembre.

Y hay otro tema importante, y es que necesitamos que nuestro candidato pueda hacer campaña para la consulta de marzo, que es la amplia. Entonces también por eso necesitamos definir, para que por lo menos tenga tres meses de campaña.

Colombia entra en modo ‘tutaina’. Aunque en diciembre las personas entran en modo Navidad, hay una ventaja muy bonita: es que se reúnen las familias. Hay que darles tema para que hablen de los candidatos. Esperemos que logremos tener rápido un candidato, porque Colombia hoy requiere más debate sobre soluciones, que sobre esta mecánica política”.

Le puede interesar: Oposición en crisis: 5 disputas amenazan la unidad de cara a la consulta antipetrista

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida