La acusación formal por narcotráfico, homicidio y otros crímenes que la justicia de Estados Unidos le endilga al canadiense Ryan James Wedding, trae a la memoria los casos de otros personajes que saltaron a la luz pública como deportistas de alto rendimiento, y terminaron inmersos en el mundo del hampa.
Weddig, de 44 años, fue patinador sobre hielo en su juventud y luego participó en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002, en Salt Lake City (Estados Unidos), representando a su país en la modalidad de snow boarding.
Le puede interesar: Luego de abandonarla a los 6 años, la mamá de Simone Biles quiere volver a hablar con ella: esta es la historia de su adopción
Ahora está en la lista de los 10 delincuentes más buscados por el FBI, pedido en extradición por la Corte del Distrito Central de California y con una recompensa de 15 millones de dólares por información que conduzca a su arresto.
“Ryan Wedding controla una de las más prolíficas y violentas organizaciones de tráfico de drogas en el mundo y trabaja de cerca con el cartel mexicano de Sinaloa”, reveló esta semana la fiscal General de Estados Unidos, Pamela Bondi.
Dentro de la acusación en su contra, está el haber ordenado el asesinato de un testigo del FBI, perpetrado el pasado 31 de enero en la comuna de El Poblado, suroriente de Medellín.
La víctima fue Jonathan Christopher Acevedo García, un ciudadano colombocanadiense de 42 años, quien fue abaleado por sicarios en un mall comercial, cuando departía con otras personas en el restaurante Mi Arepa.
En ese entonces, fuentes judiciales le contaron a EL COLOMBIANO que unos narcos mexicanos y canadienses habían ofrecido un millón de dólares para quien asesinara a Acevedo, pues lo señalaban de estar actuando como “soplón” para el FBI.
La fiscal Bondi comentó que, en la actualidad, Wedding está viviendo en México, al abrigo de sus socios del cartel de Sinaloa.
Lea aquí: Estados Unidos y Canadá ofrecen 2 millones de dólares de recompensa por responsables en crimen de colombo-canadiense en Medellín
De futbolista a capo internacional de la cocaína
El otro capo que fue deportista y luego terminó en las listas internacionales de los más buscados es el uruguayo Sebastián Enrique Marset Cabrera, jefe del denominado Primer Cartel Uruguayo (PCU).
Tal cual ha reportado este diario, el extranjero de 34 años es un afiebrado por el fútbol. En 2021, luego de salir de la cárcel, se convirtió en accionista del Club Deportivo Capiatá, en la liga de ascenso de Paraguay, en el cual hizo parte de la nómina de jugadores y disputó varios partidos de carácter profesional.
Algo similar hizo luego en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, donde compró a Los Leones de El Torno F.C., un onceno de la segunda división, usando una identidad fraudulenta. Estuvo vinculado a ese club hasta 2024, cuando tuvo que salir huyendo de aquel país por la persecución policial.
El PCU se dedica al narcotráfico transnacional de cocaína, con redes de lavado de activos en Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. La droga se produce en Colombia y tiene como destinos finales a Estados Unidos, Europa y Medio Oriente.
Al igual que Wedding, Marset también es investigado por un asesinato perpetrado en Colombia: el del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci Albertini, abaleado en una playa de la isla cartagenera de Barú, mientras disfrutaba de su luna de miel, el 10 de mayo de 2022.
La principal hipótesis del magnicidio es que se trató de una retaliación mafiosa, ya que meses antes el funcionario participó en una operación antidrogas, que terminó con la captura de varios socios y testaferros de Marset, y el decomiso de millonarios bienes y propiedades.
Por el crimen hay 9 personas capturadas y condenadas, las cuales participaron en la planeación, logística y ejecución del atentado.
Por información que lleve a la captura de Marset, la Casa Blanca ofreció US$2 millones de recompensa.
Además: “Comando Vermelho”: el origen de la banda criminal que desató la megaoperación más mortal en Brasil
De combatir en el cuadrilátero a pelear por la droga
El tercer exdeportista que saltó al mundo del narcotráfico es Marcel Mühlbach, un alemán de 45 años, reseñado en la lista de los 50 más buscados de Europa.
Es un fanático de las artes marciales mixtas, y siendo más joven se hizo popular en ese país por su participación en varios torneos televisados.
Pasó de involucrarse en apuestas de peleas al tráfico local de metanfetaminas; luego se involucró en la recepción de cargamentos de cocaína colombiana en el puerto de Hamburgo.
Fue escalando en la red, de la mano de traficantes italianos, al punto de que fue enviado a Suramérica para negociar directamente el despacho de los estupefacientes.
Consiguió una cédula falsa a nombre de Fausto Eduardo Castro y en 2022 se instaló en Colombia. Primero pasó como turista, y luego asumió la fachada de inversionista extranjero, adquiriendo una finca en el municipio de Rionegro, Antioquia.
Las autoridades europeas lo consideran un hombre muy violento, llevando al negocio de los narcóticos la furia que lo distinguió antes en el cuadrilátero.
De los tres narcos mencionados en esta lista, es el único que ha sido capturado hasta el momento. La Policía allanó la finca el 27 de septiembre de 2024, en cumplimiento de una Circular Roja de Interpol, y le puso las esposas con fines de extradición.
Siga leyendo: Exclusivo: Narcos alemanes se alojan en Colombia para asegurar las rutas de cocaína
Preguntas frecuentes sobre el tema:
- ¿Quién es Ryan James Wedding y por qué lo busca el FBI?
- Ryan Wedding es un excampeón olímpico canadiense de
snowboarding buscado por el FBI. Lidera una prolífica organización de tráfico de drogas, trabajando con el Cartel de Sinaloa y ordenando homicidios.
- ¿Qué crímenes de los narco-deportistas se cometieron en Colombia?
- Wedding ordenó un asesinato en El Poblado, Medellín. Marset está vinculado al magnicidio del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en Barú, Cartagena. Mühlbach fue capturado en Rionegro.
- ¿Qué es el Primer Cartel Uruguayo (PCU) liderado por Marset?
- Es una organización dedicada al narcotráfico transnacional. Su droga se produce en Colombia y se distribuye con redes de lavado de activos en varios países de Suramérica, Europa y Medio Oriente.