“Nos acaban de entregar una personería jurídica envenenada”. En estos términos, el precandidato presidencial Gustavo Bolívar describió el sabor agridulce que se vivió este miércoles en las huestes del petrismo. Si bien después de meses el Consejo Nacional Electoral (CNE) les otorgó personería jurídica –su reconocimiento legal con derecho a financiación–, lo hizo de forma condicionada y puso a tambalear la cohesión de movimientos que esperan participar en la consulta interna del próximo 26 de octubre.
Aunque la autoridad dio vía libre a la fusión de los partidos que integran el Pacto Histórico –Polo Democrático Alternativo, Unión Patriótica y Partido Comunista Colombiano–, dejó por fuera a los movimientos Colombia Humana y Progresistas. La decisión fue aprobada por unanimidad en sala plena con nueve fotos a favor y cero en contra.
Según la determinación, emitida con sentencia del magistrado Altus Baquero, la Colombia Humana –partido al que pertenece el hoy presidente Gustavo Petro– no podrá participar, dado que en el proceso en el que se consultó a sus bases si querían integrar el Pacto Histórico no se alcanzó el número de votos requeridos por sus propios estatus.
Pese a que participaron 1.280 militantes, era necesario contar con un quórum de las dos terceras partes de los miembros afiliados. Dado que actualmente Colombia Humana tiene 114.381 afiliados, se necesitaba que participaran 76.315 para que hubiese quorum deliberatorio, según la norma.
En el caso de Progresistas, la autoridad electoral aseguró que su personería jurídica aún está condicionada a que se resuelvan los procesos sancionatorios adelantados contra el Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), “circunstancia que a la fecha de adopción de la presente decisión no se ha acreditado, por lo que no es procedente incluir a dicha organización en el proceso de fusión en cuestión”.
Inclusive, se buscaba integrar a un movimiento denominado Minga Indígena Social y Popular; sin embargo, el CNE advirtió que no tenía personería jurídica, por lo que no podría incluirse en el proceso.
Implicaciones
La personería jurídica condicionada supone un golpe para el Pacto Histórico de cara a la consulta interna que pretendían adelantar el próximo 26 de octubre, dado que del grupo inicial de nueve precandidatos no participarían figuras como Gustavo Bolívar, Susana Muhamad, Gloria Flórez, Daniel Quintero, Carolina Corcho o María José Pizarro. Lo anterior, en la medida en que hacen parte de la Colombia Humana o Progresistas.
De hecho, a la luz de la decisión solo podrían participar en la consulta interna el senador Iván Cepeda (Polo Democrático) y la exministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez (Partido Comunista).
Según fuentes consultadas al interior del CNE, la única salida para que Colombia Humana y Progresistas puedan participar en la coalición del Pacto es que para la fecha de las consultas ya tengan concluidas las investigaciones que adelanta el propio tribunal en su contra por presuntas irregularidades administrativas.
Por si fuera poco, aunque el CNE reconoció personería jurídica al Pacto Histórico, estableció también que ello estará condicionado a la terminación de los procedimientos sancionatorios iniciados hasta la fecha de presentación de solicitud de fusión (13 de junio de 2025). Es decir, aun si se hubiere aprobado la fusión de todos los movimientos, aún deben resolverse las sanciones antes del 26 de octubre.
“Se exhortará a los magistrados para que, antes del primer día de inscripciones para Congreso de la República, es decir, el 08 de noviembre de 2025, resuelvan las investigaciones pendientes de las agrupaciones políticas que se fusionan”, precisa el fallo.
EL COLOMBIANO pudo establecer que hay nueve procesos contra Colombia Humana, cuatro contra el Polo, tres contra MAIS y tres contra la UP.
Reacciones
“Están buscando impedir mi candidatura presidencial y proscribirme políticamente. Con la decisión de CNE queda claro que existe un cónclave con intereses oscuros detrás de mi aspiración y de la unidad del Pacto Histórico. No quieren tampoco que haya consulta de nuestro movimiento en octubre”, reclamó la senadora María José Pizarro.
A su turno, la exministra Susana Muhamad alegó que el CNE no permite la participación en igualdad de condiciones “a una de las fuerzas mayoritarias de la democracia colombiana para las elecciones del 2026”.
En medio del maremoto político, asegurando que “la derecha nos quiere ver divididos y que la consulta saque menos votos”, el exalcalde Quintero propuso que “en lugar de realizar la consulta interna –que es la que tenemos programada–, realicemos una consulta interpartidista. Se realizaría el mismo 26 de octubre y así todos vamos a poder participar”.
Lo cierto es que el secretario general de la UP, el representante Gabriel Becerra, reclamó que la decisión “desconoce nuestra voluntad de organizarnos en un solo movimiento político”, por lo que anunció que el Comité Político Nacional del Pacto se reunirá de urgencia y adoptará medidas.
“Debemos acudir a todas las vías legales, constitucionales y políticas para proteger nuestros derechos de participación política”, explicó.
Por ahora, sin descartar acudir a instancias internacionales, el Pacto buscaría impugnar la decisión; no obstante, una solución definitiva al caso tomaría meses y al final no podrían participar en la consulta interna. ¿Qué camino tomarán?