El exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, llegó a Colombia extraditado por Estados Unidos la mañana de este viernes. En un vuelo chárter proveniente de Estados Unidos, el político, condenado a 17 años de cárcel por la Corte Suprema de Justicia, regresó tras 4 años fuera del país.
El proceso de su extradición fue largo y se desarrolló en las cortes estadounidenses. Desde que las autoridades colombianas hicieron oficial su petición al gobierno de ese país, la defensa de Arias se centró en demostrar la aparente inexistencia de un tratado de extradición entre ambos países.
Puede ver: Arias ya está en Colombia
En cada instancia que evaluó su proceso, la justicia de Estados Unidos determinó que dicho argumento no tenía validez. El último revés se lo dio una corte de Atlanta que confirmó que entre ambos países en efecto existe un tratado de extradición vigente. Tras ese fallo las autoridades estadounidenses avisaron oficialmente a la embajada colombiana en Washington que la deportación era inminente.
Pero el proceso judicial de Arias ya había tenido un desarrollo importante en Colombia. Aunque el exministro fue condenado en su ausencia, pues ya había salido hacia Estados Unidos, en el país su proceso pasó por entidades como la Procuraduría, que lo inhabilitó para cargos públicos en 2011.
Esta es la cronología de uno de los procesos judiciales que más ha acaparado la atención del país.