<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Desarticulan red de tráfico de migrantes de Colombia que falsificaba documentos para entrar a USA y Europa

La estructura delinquía desde 2028. En la investigación participó la Embajada de Estados Unidos en Colombia.

  • Muchos de los migrantes llegan al país por la fronteras terrestres con la idea de obtener documentos que les permita llegar a Estados Unidos y Europa. FOTO: Camilo Suárez.
    Muchos de los migrantes llegan al país por la fronteras terrestres con la idea de obtener documentos que les permita llegar a Estados Unidos y Europa. FOTO: Camilo Suárez.
20 de mayo de 2023
bookmark

Una investigación conjunta en la que participaron la Fiscalía General de Nación, Migración Colombia y la Embajada de Estados Unido en Colombia permitió desarticular una red ilegal de tráfico de migrantes que delinquía desde 2018.

Las capturas, adelantadas por el CTI con el apoyo del Ejército, se realizaron de manera simultánea en Bogotá, Medellín, Pereira, Cali, Buga, Pasto e Ipiales.

De acuerdo con la Fiscalía, esta organización delincuencial sería la responsable de conseguir documentación falsa para que extranjeros, especialmente a ciudadanos dominicanos, para que obtuvieran cédulas y pasaportes.

Le puede interesar: “Te echas la bendición y fuímonos”: así se mueve la nueva diáspora de colombianos sin papeles que busca el sueño americano

Estos migrantes con la documentación falsa que obtenían en Colombia pretendían llegar a Estados Unidos y algunos países de Europa.

“Con los papeles que tramitaba la estructura, varios migrantes fueron registrados como nacionales en notarías y registradurías. Para este propósito también fueron usadas identidades de colombianos fallecidos, a quienes hicieron pasar como si fueran los padres de los extranjeros”.

De vuelta al país

Mientras la Fiscalía muestra estos resultados, el gobierno de Estados Unidos adelanta el programa Mamá Retorna, para repatriar a miles de colombiano indocumentados en ese país. Las autoridades esperan el regreso de 14.000 connacionales.

La Defensoría del Pueblo, que es la entidad que ha estado acompañando ese proceso, señaló que “en otras ocasiones los migrantes han denunciado que son víctimas de tratos inhumanos y falta de información sobre su regreso al país. Con este acompañamiento, la Defensoría del Pueblo no solo garantiza el retorno de estas familias, también verificamos que haya un trato digno y que no se hayan vulnerado sus derechos”.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter