x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Brokix, la banda caleña que fusiona rock con reggaetón y que ha colaborado con Feid y Jhay P

Su más reciente canción es Flores junto al artista paisa Jhay P, una de las nuevas voces del reggaetón.

  • Brokix nació en 2019. FOTO Cortesía Universal
    Brokix nació en 2019. FOTO Cortesía Universal
hace 4 horas
bookmark

El reggaetón ya no es solo reggaetón. Es un género que, como muchos, se ha transformado debido a las numerosas combinaciones de sus sonidos con otros ritmos que, a simple vista, parecieran estar a metros de distancia de él. Sin embargo, estas “mezclas” son el resultado de procesos creativos que quieren expandir los límites del género.

Brokix es un grupo de tres jóvenes caleños que fusionan rock, punk, trap y dembow. Desde 2019, Kryan, Jayce y KidNicco conforman esta agrupación producto de la pasión que desde adolescentes sentían por la música. Ahora, el grupo ha logrado colaborar con artistas como Feid –ya reconocido a nivel internacional– y con cantantes emergentes de fuera de su tierra natal, como Jhay P.

Lea: Core Medellín 2026: el festival de música electrónica al aire libre regresa en febrero

Con este último estrenaron recientemente Flores, y EL COLOMBIANO conversó con la agrupación para conocer cómo fue el proceso colaborativo y cuáles son sus planes a futuro.

¿Cómo fue el proceso para realizar Flores?

“Nosotros hace rato teníamos en la mira con Jhay P. En ese momento recién había salido nuestro tema con Feid, entonces fue en ese intermedio en el que todos dijimos: ‘Bueno, chimba unir poderes y hacer algo’. Nos metimos al estudio aquí en Medellín y eso fue hace un año. Después, con el tiempo, dijimos que debíamos hacerlo real y grabamos el video hace un mes.

Fue muy chévere porque entre todos en el estudio hicimos un círculo en el medio y empezamos a hacer el coro, todos aportando, dejando su granito de arena”.

Uno de los aspectos más interesantes de su propuesta musical es la fusión que hacen con otros géneros que generalmente no están asociados al reggaetón. ¿Cómo describirían la exploración que han realizado para llegar a su sonido actual?

“Seguimos evolucionando el sonido todo el tiempo, porque obviamente también escuchamos nuevas canciones, nuevas referencias, canciones viejitas, joyitas que uno también se encuentra por ahí.

Entonces, todas esas influencias vienen porque nosotros también producimos. A la hora de crear, siempre vamos buscando algo diferente porque nos gusta mucho no quedarnos con lo mismo. No estamos casados con un solo género.

Pero igualmente, en esa exploración, para empezar la banda hicimos como un año de música sin sacar nada. Eso fue hace seis años. Hicimos música sin parar, hasta que un día salió un temita con unos rifs de guitarra eléctrica. Por ahí empezamos a mirar la vena medio roquerita, medio dosmilera, y empezamos a fusionar todos esos sonidos. Eso es lo que ha desembocado en este sonido que tenemos hoy en día”.

¿Qué tiene la música de Brokix de Cali? ¿Hay una conexión en sus canciones con su ciudad natal?

“La salsa. La letra y la melodía de la salsa. Justamente nos gusta representar ese lado de Cali en el mundo. Así como tú piensas en reggaetón al pensar en Medellín, en Cali podrías pensar en trap, ya que en los últimos años han salido varios referentes de ese género de la ciudad, pero nosotros queremos mostrar ese lado melódico, romántico, musical”.

En una industria tan abarrotada, ¿cuáles son las claves para seguir cuando sé es un artista emergente?

“Hay retos todo el tiempo: antes, cuando salimos, después... Cada lanzamiento representa un desafío. Nadie le enseña a uno cómo manejar redes, cómo manejar una comunidad. También está el reto de hacer música que conecte con la gente; primero hay que conectar con uno mismo para poder hacerlo.

La disciplina y la constancia son claves. Puedes sacar un tema y que no pase nada, pero lo importante es seguir para que la gente diga: ‘Ok, ellos van en serio’. Otro secreto muy valioso es resistir. Es una carrera donde muchos empiezan, pero pocos aguantan. Ver que todo está bien y que no pasa nada... Y aun así seguir con la misma ilusión.

Para nosotros, Feid fue un ejemplo de eso: llevaba años componiendo para los mejores, y solo hasta que llegó su momento, explotó. Y estaba listo”.

¿Cómo transformó su carrera Sueños perdidos, su colaboración con Feid?

“Literalmente la canción nos cambió la vida: se nos abrieron muchas puertas, se validó el sonido que veníamos trabajando, la gente empezó a entender qué hacíamos y a prestarle atención a los pelaos de Cali. Nos demostró que se puede vivir de la música.

Nosotros fuimos independientes 5 o 6 años, y vivir del arte en Colombia, en Cali, es complicado. Nuestro primer álbum se llamó Sorry por los raros, porque no encajábamos en ningún nicho. No éramos rockeros porque usábamos autotune, no éramos traperos porque cantábamos mucho, no éramos baladistas. Entonces todo el tiempo estábamos fuera de las casillas.

Llegó Feid y dijo: ‘Esto no es alternativo, esto es el futuro’. Y eso nos cambió la perspectiva: cuando llevas años y ninguna canción pega como esperas, te preguntas si de verdad tienes talento. Pero justo cuando creíamos que no se podía, llegó el momento”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida