Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los Cafres, 30 años de reggae latino

Sus 25 años quedaron compilados en una gira de conciertos y un CD+DVD. Ahora promocionan Alas Canciones.

  • El grupo, que constantemente se presenta en Medellín, solo ha confirmado para este año un concierto el 18 de junio en el Festival Jamming de Bogotá. FOTO cortesía de la banda
    El grupo, que constantemente se presenta en Medellín, solo ha confirmado para este año un concierto el 18 de junio en el Festival Jamming de Bogotá. FOTO cortesía de la banda
05 de enero de 2017
bookmark

Trece trabajos discográficos reflejan los 30 años de trayectoria que cumplen Los Cafres este 2017. Sin embargo, su trabajo ha trascendido esas cifras.

Guillermo, Claudio, Sebastián, Gonzalo, Manuel, Willy, Andrés, Demian y Víctor, han sido unos de los primeros en abrirle camino al reggae latino.

El bajista Gonzalo Albornoz habló de su más reciente trabajo, Alas Canciones, de sus roles en la banda y de la consolidación del reggae latino.

¿Cómo trabajan nueve músicos para llegar a un resultado?

“Bueno, los compositores generalmente son Guillermo y Claudio. Para hacer un disco, por ejemplo, tenemos dos formas. Una es la que se trabaja en la sala de ensayo, es la más divertida porque nos juntamos todos y se llama sapar: empezamos a tocar inventos a partir de una secuencia de acordes, o una base del bajo, o algo rítmico que inicia la batería y se suman los caños, eso se graba y después se empieza a armar la canción.

La otra es la más personal donde de repente uno puede hacer una canción, o parte de una canción y se tira la idea y entre todos empieza a surgir el tema”.

¿Qué se encontrará en Alas Canciones?

“El último álbum de estudio había sido El paso gigante, estuvimos mucho tiempo girando con la celebración de los 25 años, y Alas Canciones fue el reingreso al estudio de grabación. El álbum trae 15 canciones a las que les metimos mucho cariño, amor y trabajo. Es el primer disco que tiene una producción en mezcla de sonidos de los Cafres.

Es un disco que conserva el sonido y la esencia de los Cafres, que sin haberlo pensado es un poco más roots quizá que otros discos nuestros, estamos contentos terminando de conocerlo”.

Habla de que conservan el sonido ¿cuál es el de Uds?

“Del sonido y la esencia me refiero a que cuando las bandas llevan muchos años, tienen un sonido que las identifica. A mucha gente le pasa que cuando escuchas un tema nuevo de un grupo, aunque no lo hayas escuchado, podes darte cuenta qué grupo es, y creo que es positivo y algo difícil de lograr.

Por otro lado, lo de la esencia, digamos el trabajo de hacer el disco más como un juego, algo lúdico donde cabe mucho la improvisación. Creo que el juego y la creatividad son amigos inseparables de los que hemos disfrutado mucho en el álbum, grabándolo y descubriéndolo. Ahora queremos que la gente lo escuche”.

¿Cómo ven el reggae en América Latina?

“Es importante decir que hace aproximadamente diez años, quizá doce, empezó un movimiento del reggae en español que generó bandas y público, pero además desarrolló un mensaje propio.

Sus orígenes son de Jamaica y de Inglaterra, donde emigró después, con mensajes muy de la cultura rasta, pero en español ha llegado a desarrollar su propio mensaje con temas, problemáticas y concientización sobre Latinoamérica. Desde ese punto de vista los latinos nos hemos adueñado del reggae y lo hemos tomado como herramienta.

El compositor está influenciado por lo que es y eso es su música, sonidos con los que se crió y escuchó. El reggae de Argentina tiene influencia del folclor y del tango, pero en Colombia debe tener ese toque de la música tradicional”.

¿Cuál es ese mensaje de Los Cafres?

“Bueno, cada letra puede tener su mensaje particular. Tenemos pueblos de África que fueron esclavizados y que sufrieron la discriminación y el abuso, pero si lo traes a nuestra historia, también nuestros pueblos fueron invadidos, saqueados, diezmados, y todavía están luchando por sus derechos, en contra de la discriminación, por salir de la pobreza. De eso habla Espejitos, de dos realidades que al final son la misma.

Entonces el reggae en sí, fuera de las cosas puntuales que puede pasarle a cada sociedad, tiene cosas universales que nos influyen y nos afectan a todos. El reggae habla en contra de las discriminación y a favor de la igualdad, es un mensaje universal, que comparte el reggae pero que es del ser humano.

¿Quién no ha sufrido algún tipo de abuso de los políticos o de los poderes establecidos? Son mensajes que da el grupo y que da el reggae aplicables a cualquier sociedad y situación”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD