x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Perpetuo Socorro, Prado y San Ignacio: estos distritos son los motores culturales de Medellín

Estos espacios ponen la cultura en el centro de la renovación urbana.

  • Envigado también quiere tener un distrito cultural. El proceso de creación arranca en esta administración e incluirá espacios como Casa de la Cultura, el Museo Otraparte, la Casa de Débora Arango, la escuela Fernando González y la Iglesia Santa Gertrudis. Foto Camilo Suárez Echeverry.
    Envigado también quiere tener un distrito cultural. El proceso de creación arranca en esta administración e incluirá espacios como Casa de la Cultura, el Museo Otraparte, la Casa de Débora Arango, la escuela Fernando González y la Iglesia Santa Gertrudis. Foto Camilo Suárez Echeverry.
Sara Kapkin

Tendencias

hace 3 horas
bookmark

Hace años que se empezó a hablar de los distritos culturales, no solo en Medellín, sino en el mundo. Su popularidad ha crecido después de la pandemia, pues se han utilizado como espacios estratégicos de reactivación económica y renovación urbana.

Le puede interesar: El Águila Descalza estrena museo y exponen allí la historia de Medellín

“Los distritos culturales ofrecen una poderosa fuente de luz para aquellas ciudades que persiguen reavivar sus economías y fortalecer la resiliencia de sus comunidades. El valor de los distritos culturales es inmenso, multicapa y de gran alcance. Los distritos culturales atraen inversiones, trabajadores y turistas del conocimiento; construyen capital social y comunitario, y revelan una identidad local distintiva”, dice un documental de la Red Global de Distritos Culturales (GCDN por sus siglas en inglés).

En Medellín hay tres: el Distrito creativo y cultural Perpetuo Socorro, el distrito cultural y educativo San Ignacio y el distrito patrimonial de Prado. Los tres empezaron como iniciativas entre personas y/o organizaciones de la sociedad civil, pero con el tiempo fueron formalizados como distritos por los gobiernos local y nacional.

Beneficios económicos y sociales de los distritos culturales

Ese reconocimiento gubernamental genera unos incentivos a las empresas, organizaciones y emprendimientos que tengan su sede allí, que van desde beneficios tributarios hasta tarifas especiales en los impuestos de avisos y tableros e industria y comercio.

Pero los Distritos Culturales van más allá de los beneficios. Son espacios para generar comunidad, para pensar la ciudad y crear nuevas formas de habitarla. Se podría decir que son iniciativas de gobernanza locales, desde lo micro, el barrio.

Una iniciativa para hacer caminable el centro

Lo que hoy es el distrito Prado se creó, en parte, como una iniciativa entre amigos que hace más de 10 años empezaron a salir juntos por el centro: iban a conciertos, a bares, a teatro, pero mucha gente les decía que si no les daba miedo el sector, que era muy peligroso y ellos decían que no, que en grupo no era peligroso. Entonces la gente se les empezó a sumar, el grupo se creció y terminaron haciendo recorridos programados.

Así, el grupo de amigos se convirtió en una especie de laboratorio ciudadano, que en 2018 se formalizó como corporación bajo el nombre de Distrito Candelaria. La idea de distrito vino de un artículo que Sergio Patiño, su fundador, encontró sobre cómo se fortalecían los ecosistemas culturales en España.

–Nosotros somos unos articuladores. En el barrio hay fotógrafos, pintores, escultores, hay teatros, cafés, restaurantes... Nosotros les llevamos públicos para dinamizar los espacios, para que los conozcan e interactúen con ellos, para que le pierdan miedo al barrio. Hacemos básicamente una formación de públicos. Cuando uno viaja a otras ciudades o países, lo más importante siempre es el centro histórico, pero aquí en Medellín es el lugar de no mostrar. Entonces nosotros nos dimos a la tarea de darle la importancia que tiene, de ponerlo en el mapa –dice Patiño.

Por esos mismos años empezaron, junto con otras organizaciones, a trabajar en lo que se llamó mesa por Prado. Allí, entre todos se fue creando el distrito cultural y patrimonial de Prado, que fue formalizado como Área de Desarrollo Naranja (ADN) por el Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Medellín.

El Perpetuo Socorro

El primer distrito formalizado como ADN en Medellín fue el Perpetuo Socorro, en 2020. “Medellín va un paso adelante al tener la gobernanza necesaria en el Área de Desarrollo Naranja. Significa que tenemos los instrumentos que se requieren para tener una resignificación del espacio, para que todos los emprendedores tengan garantías para su emprendimiento y beneficios tributarios. Estamos listos para mostrarle al resto de Colombia y el mundo que hay un distrito creativo con todo lo que se requiere para su éxito”, dijo la entonces ministra de Cultura, Carmén Inés Vásquez.

En palabras del gobierno, las ADN o Distritos Culturales, son espacios que concentran una alta cantidad de empresas, emprendimientos, artistas y gestores culturales, con el propósito de poner la cultura y la creatividad en el centro de la agenda de desarrollo mientras se realizan procesos de renovación urbana. Las empresas que se asienten en estos territorios pueden obtener deducciones tributarias, entre otros beneficios.

La idea de convertir el barrio Perpetuo Socorro en distrito cultural se hizo realidad entre Mattelsa y Comfama. La marca de ropa fue la primera en instalarse en el barrio y, una vez allí, quiso convertirlo en algo parecido a Wynwood, un barrio de Miami reconocido por ser un epicentro de arte urbano y cultura. Entonces buscó aliados, entre esos Comfama, que encontró ahí el lugar indicado para la sede de ELPAUER, una plataforma de fortalecimiento y conexión empresarial para proyectos del sector creativo y cultural.

–Ha sido muy bonito porque lo que se generó fue una comunidad que yo creo que es uno de los valores más importantes de los distritos creativos, más allá de los beneficios tributarios –dice Paola Mejía, responsable de Cultura en Comfama.

La alianza se formalizó en una corporación a la que se sumaron la Universidad Pontificia Bolivariana y el Centro Comercial San Diego. Pero el distrito, al que han llegado más de 60 organizaciones entre bares, restaurantes, estudios de arte, danza y teatro, va más allá de la corporación.

Y San Ignacio

Una historia parecida tiene el distrito San Ignacio.

–Se creó más como una mesa de amigos por el centro. Ahí están sentadas empresas como Argos, Proantioquia, la Universidad de Antioquia y Comfama –dice Mejía.

El propósito es el mismo que en Prado: hacer del centro un lugar protagonista para la cultura de la ciudad, aunque en San Ignacio el foco es la cultura y la educación y en Prado la cultura y el Patrimonio. Prado es el único barrio patrimonial de Medellín. En estos dos procesos también ha participado la corporación Distrito Candelaria.

Puede leer: En septiembre se estrena la Temporada Cultural Medellín, un evento sin precedentes en la ciudad

–En los distritos lo que se crea son unas comunidades que tienen una muy buena intención de pensar cómo estamos mejor como sociedad, cómo encontramos sintonía en los que nos mueve, en lo que nos une –dice Mejía.

Los distritos se pueden entender como una suma de esfuerzos individuales. En Prado, por ejemplo, están además de la corporación Distrito Candelaria, la academia de arte Sócrates, el maestro Julio Londoño, el Centro Cultural la Chispa, el Águila Descalza con el Teatro y el Solar, el Salón Prado, El Nido y varios más.

–La palabra distrito también es una manera de decir: “venga, asociémonos, juntémonos y hagamos algo para trabajar en bloque y que cada uno no esté pidiendo o peleando por su lado” –dice Patiño.

Esto facilita el desarrollo de los procesos en el tiempo, buscando que se afecten lo menos posible con los cambios en la administraciones tanto a nivel local como nacional. También, es una forma de conocer y buscar soluciones a las problemáticas de los barrios, que nos son pocas: seguridad, turismo, gentrificación, en fin. El objetivo consiste en que estos lugares se dinamicen, que reciban las visitas de más personas.

Lea también: ¡Qué vivan Jalisco y Medellín!: le contamos detalles de las 3.600 actividades de la Fiesta del Libro

Desde que se anunció la formalización del Distrito Perpetuo Socorro, en 2020, se planteó la posibilidad de hacer también de la Comuna 13 un distrito creativo y cultural, pero todavía no ha sucedido.

Mientras tanto y de forma mucho más espontánea, se ha ido fortaleciendo el distrito de artistas de Barrio Colombia y próximamente también lo hará Envigado. Así lo anunció el alcalde, Raúl Cardona, en la rueda de prensa que dio inicio a la cuarta edición del festival Envigado al Plato.

Lea aquí: Envigado al plato, sabores del mundo en el Valle de Aburrá: esto es lo que debe saber para aprovechar el evento

–Nosotros, a través del Área Metropolitana, venimos gestionando unos proyectos muy importantes de unas peatonalizaciones de algunas vías porque queremos convertir desde Otraparte hasta la Escuela Fernando González, incluyendo la Casa de la Cultura, el Museo Otraparte, la Casa de Débora Arango y la Iglesia Santa Gertrudis, en unos corredores muy importantes para que el turismo en Envigado se consolide como distrito cultural y turístico con un gran aliado que es el sector gastronómico –dijo alcalde.

El proceso apenas empieza en esta administración, pero necesitará que las siguientes le den continuidad. Más allá de los gobiernos locales, uno de los actores fundamentales en este desarrollo cultural es CoCrea, que otorga beneficios a las empresas que invierten o hacen donaciones a proyectos culturales. Esa posibilidad permite que empresas de todos los sectores intervengan en la cultura, entendiendo así que la cultura es un asunto de todos.

Programación en los distritos culturales

Perpetuo Socorro (Bodega Comfama):

Salón Visual Bacánika 2025. La exposición incluye talleres y charlas. La programación completa se puede consultar en la cuenta de Instagram de Bacánika. Estará abierto hasta el 25 de septiembre.

Parlantes 20 años. Un concierto en homenaje al rock hecho en Medellín. Será el viernes 24 de octubre.

San Ignacio:

Recorrido cultural nocturno por San Ignacio. Miércoles 17 a las 7:00 p.m. (Más información en la cuenta de Instagram de Distrito Candelaria Medellín).

La Arepa invita, un espacio de sabor y conocimiento en torno al maíz con música, charlas y talleres. Será el 26 y 27 de septiembre.

Festival de Teatro Comfama San Ignacio del 1 al 7 de noviembre.

Prado:

Festival Tremendas Mujeres en el Solar del Águila y temporada de teatro con Elencos Águila. Mientras tanto, en el Teatro Prado el Águila Descalza estará presentando la obra Clase Mela, de jueves a sábado hasta el 11 de octubre (Más info en IG Solar del Águila).

Recorrido Prado Nocturno. Viernes 19 a las 6:00 p.m. Y recorrido Prado: un barrio que se lee con los pies. Sábado 20 de septiembre a las 2:00 p.m. (Más información en el IG Distrito Candelaria Medellín).

¿Qué beneficios tienen los distritos culturales en Medellín?
Ofrecen incentivos tributarios, fortalecen comunidades y generan turismo cultural, además de impulsar emprendimientos creativos.
¿Cuáles son los distritos culturales reconocidos en Medellín?
Perpetuo Socorro, San Ignacio y Prado son los tres distritos oficiales, cada uno con un enfoque distinto: creatividad, educación y patrimonio.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida