Hasta razones culturales y ancestrales se exponen para tratar de explicar por qué en la reciente Encuesta de Gasto en Turismo Interno (Egit), del Dane, los antioqueños figuran como los que más aprovechan los periodos de descanso para viajar, como el que habrá la próxima semana.
Y no lo dicen solo las cifras de la entidad oficial que mostró que el porcentaje más alto de viajeros por vacaciones o recreación en Colombia, lo aportan los paisas con el 51,2, seguidos por los bogotanos (49,3 por ciento) y los bumangueses (46,5 por ciento).
También lo afirman empresarios hoteleros como Rudesindo Moreno, para quien el turismo paisa es un referente, en cualquier eslabón de la cadena turística. "Me sorprende que en Cartagena y en los Llanos los principales visitantes son los paisas y, entre otras cosas, son los que más gastan".
Moreno destaca la buena disposición y actitud de los visitantes antioqueños y asegura que son los que más saben de servicio y por eso son los más exigentes. "En general es un huésped fácil de manejar, gusta de viajar en grupo y en la escala de los mejores paseadores les siguen los vallunos y los bogotanos".
Juan Leonardo Correa, expresidente de Cotelco, señala que "si el tema se analiza desde la cultura del antioqueño, diría que eso viene de los ancestros, por los mismos sitios que fundaron y colonizaron, de manera que existe en el antioqueño algo de andariego".
Otro aspecto que considera Correa, es que al paisa le gusta buscar cosas diferentes y descubrir. "Así que aparezcan como los que más aprovechan las vacaciones para salir, se ajusta a lo que ha sido y es".
Sobre el alojamiento, el Dane señala que el 61,5 por ciento de los viajeros antioqueños se dirige a viviendas de familiares o amigos, pero el expresidente de Cotelco advierte que la cifra puede estar distorsionada.
"No creo mucho en el dato que habla de preferir el alojamiento en casas de familiares o amigos, porque hay un fenómeno que es complejo como la hotelería informal, y que hace muy difícil tener una medición confiable".
Nuevas tendencias
El consultor en temas de turismo Carlos Urrego Ramírez, resalta que el centro del turismo en Antioquia está en los 3,5 millones de habitantes del Valle de Aburrá, que es el principal mercado que alimenta, turísticamente, a los municipios.
"Indudablemente el antioqueño viaja más que el resto de los colombianos y el gasto lo hace diferido y los viernes no se queda en la ciudad, se fuga de ella y busca la finca, propia o de un amigo, y ese es un riesgo para la hotelería".
Además de esos viajes de fin de semana, se ha detectado que el viajero paisa difiere las vacaciones, cosa que no es novedosa porque eso es una tendencia mundial. "El antioqueño hace uno o dos viajes largos al año y busca mar o sol y por eso los destinos que resultan más visitados, fuera de Girardot, son Melgar, Santa Fe de Antioquia y Coveñas".
A los empresarios del turismo les llama la atención el segmento de personas entre los 20 y 40 años que viajan en grupo, con un propósito recreativo o de rumba.
Para Urrego, se trata de "un nicho que gasta poco en comida y alojamiento, pero gasta más en diversión. Ese grupo lo caracterizamos como el mochilero nuestro y hay una tarea pendiente, de cultura turística, para que eleve los consumos en estadía o generando gastos adicionales".
Jorge Alberto Barrera, otro empresario hotelero, resalta el auge de quienes, por ejemplo, buscan experiencias en sus viajes, o se dedican a los deportes de aventura de forma organizada, que es una tendencia que no se muestra en el Egit, pero que está detectada y que puede aprovecharse.
Lo que se debe mejorar
Para el sector turístico resulta clave todo lo que tenga que ver con el mejoramiento de la oferta y los servicios, y para nadie es un secreto que hay falencias que deben ser atendidas.
En primer lugar, está la calidad. "En ese frente no tenemos buenos estándares y hay mucho por superar. Habitaciones con medidas que no son adecuadas, sábanas en telas no adecuadas, baños colectivos, hacen parte de las fallas más comunes detectadas por los viajeros, independiente de que sean o no paisas", enfatiza Urrego.
Otro indicador bajo, 2,8 por ciento, tiene que ver con los viajeros que pagan un paquete turístico que en promedio tiene un valor de 779.040 pesos, pero en Antioquia la cifra es del 7 por ciento y el costo promedio es de 623.073 pesos.
Sobre la poca penetración de ese esquema de viaje, los expertos consideran que obedece a que las agencias de viaje no lo tienen.
El paquete turístico, modelo que lleva muchos años en el mundo, es muy joven en nuestro medio. En las agencias de viajes no hay paquetes turísticos, pero si se llenan los aviones para ir a Tierra Santa, El Caribe o Medio Oriente. No hay paquetes para ir a las regiones antioqueñas y ese es un trabajo que está desarrollando el sector turístico en Antioquia, aunque esa labor demorará por lo menos una década en dar resultados, es la opinión que comparte con los empresarios Marta Helena Saldarriaga, exdirectora de Anato en Antioquia.
Otros señalan que venimos de un momento en el que viajar con las aerolíneas era costoso, pero eso viene cambiando y, a julio de este año, las estadísticas del aeropuerto José María Córdova estaban disparadas, cumpliéndose anticipadamente las metas del año, lo que obedece a la cantidad de aerolíneas de bajo costo que plantean no viajar en bus y más bien proponen viajar por aire.
Octavio Cano, hotelero de Urabá, confía en que ese tipo de alternativa ponga en el mapa turístico a la Costa antioqueña, que ha sido reemplazada por Tolú o Coveñas.
Igualmente, como fórmula para animar a la gente a salir más, es esencial el tema de conectividad vial, más en un departamento como Antioquia que es muy complejo y resulta oneroso mantener la movilidad. Para algunos sería más barato hacerle mantenimiento a los 22 aeropuertos que hay en la región, pero muchos estarían en contra de esa iniciativa.
Incluso con un sector que tiene mucho por mejorar, la idea de viajar o pasear, como decimos en Antioquia, ronda constantemente en la mente, y más cuando se acerca la semana de receso escolar.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6