x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Crisis en Venezuela: ¿qué tan efectivos son los esfuerzos de Colombia, Brasil y México?

El bloque de países ha propuesto fórmulas para hacer frente a la crisis política y electoral; sin embargo, las alternativas no parecen tener eco. Entretanto, la situación empeora: ya van 25 muertos y más de 2.400 detenidos. ¿Qué hacer?

  • La líder opositora María Corina Machado hizo presencia en la “gran protesta mundial” por Venezuela que tuvo lugar ayer y a la que se sumaron personas de distintas ciudades del mundo. FOTO Getty
    La líder opositora María Corina Machado hizo presencia en la “gran protesta mundial” por Venezuela que tuvo lugar ayer y a la que se sumaron personas de distintas ciudades del mundo. FOTO Getty
18 de agosto de 2024
bookmark

Casi un mes –28 días y contando– ha pasado desde que se celebraron las elecciones presidenciales en Venezuela. Desde entonces, siguen siendo inciertas las actas de los comicios y la legitimidad del proceso se ahoga en un perpetuo veremos, mientras que Nicolás Maduro –en medio de sendos cuestionamientos– posa como flamante presidente del vecino país.

Los esfuerzos regionales por poner fin a la crisis, en cabeza de Colombia, México y Brasil, siguen siendo tímidos e insuficientes para atajar una problemática política, democrática y social que hoy tiene un saldo de 25 muertos y más de 2.400 detenidos durante las protestas.

Frente al temor de que la crisis quede reducida a una estadística, una duda salta a la vista: ¿cómo evitar que se apague la chispa y que los legítimos reclamos por transparencia logren finalmente tener eco?

Recién este sábado, la oposición –en cabeza de María Corina Machado y el candidato Edmundo González Urrutia–, convocó a multitudinarias marchas en al menos 300 ciudades de Venezuela y otros países con una única consigna: “Verdad”. Detrás de esa proclama está el lamento y el reclamo de millones de ciudadanos que exigen transparencia con miras a su futuro.

Lo cierto es que pasan los días, el mandato de Maduro parece hacerse vitalicio y sigue sin asomarse una salida que no solo conduzca a levantar la crisis, sino que permita reflejar el cambio por el que votaron los venezolanos el pasado 28 de julio.

En este contexto, sobresalen las iniciativas de Colombia, Brasil y México que, si bien se consideran aliados del régimen, no se han atrevido a reconocer los resultados y hoy hacen las veces de facilitadores de una salida política –aún incierta– que ataje la crisis.

El presidente Gustavo Petro sorprendió no solo al proponer un “Frente Nacional” a la colombiana, sino que ventiló cinco propuestas, entre ellas, “amnistía general”, levantamiento de sanciones y “nuevas elecciones libres”. Al margen de la efectividad o no de las alternativas que lanzó el mandatario, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva fue más allá, calificó al gobierno Maduro de ser un régimen “muy desagradable” y lo acusó de tener un “sesgo autoritario”.

Si bien propuestas y declaraciones de este calibre de quienes se consideran escuderos de Maduro demuestran que comienzan a tomar distancia del régimen, lo cierto es que siguen sin concretarse medidas tangibles y efectivas para hacer un escrutinio real de los resultados.

De hecho, no dejó de llamar la atención que, pese a que de dientes para afuera suben el tono y se muestran férreos, los gobiernos de Colombia y Brasil se abstuvieron de firmar una declaración conjunta en la que una veintena de países de América –incluido Estados Unidos– y la Unión Europea solicitaron “la inmediata publicación de todas las actas originales y la verificación imparcial e independiente” de los resultados de las elecciones.

Para el profesor Rafael Piñeros Ayala –quien es investigador de teoría de las relaciones internacionales, gestión de la gobernanza y agenda internacional contemporánea de la Universidad Externado– aunque el bloque Petro, Lula y AMLO (Andrés Manuel López Obrador, presidente de México) es relevante, no es determinante para la actual situación.

“Hay un espíritu de diálogo y búsqueda de consensos, pero no se ha logrado nada viable; sin embargo, no quiere decir que no deban seguir intentándolo”, manifestó el docente a este diario, quien advirtió que medidas como repetir las elecciones no son realistas. “Repetir las elecciones no tiene sentido, proponer un gobierno de coalición menos. Las orillas –oficialismo y oposición– siguen siendo muy distantes”.

Por su parte, Christian Chacón, docente de Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, destacó que el trabajo de Colombia, México y Brasil sí ha sido importante en la medida en que la estrategia de “sanciones, aislamiento y una presión diplomática no funciona”. De allí que apostar por el diálogo y la concertación es un camino que puede dar réditos.

“Países como Colombia tienen experiencia en estrategias diplomáticas para la resolución de temas de guerra civiles o de conflictos domésticos. Hay una prisa latente en la opinión pública y los medios de comunicación, pero estos procesos llevan tiempo. No son inmediatos, ni se resuelven de manera rápida. Implican ablandar posiciones y lograr que se genere confianza entre las partes para negociar”, explicó.

En ello coincidió el profesor Manuel Rayran Cortés, de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado, quien aseguró que el bloque entre Colombia, Brasil y México ha sido relevante en la medida en que no ha permitido que escale la situación en Venezuela: “No estamos entrando a una guerra civil. Hay que entender que si bien estos países están prestos para hacer una negociación, no han dejado de criticar y de hacerles llamados al gobierno venezolano para que respete el derecho a la manifestación”.

¿Repetir las elecciones?

Tanto Lula como Petro sugirieron repetir las elecciones, pero el chavismo y la propia oposición descartaron esa salida. Incluso, Machado lo consideró “una falta de respeto”, mientras que el presidente Maduro se limitó a decir que “los conflictos que hay en Venezuela (...) se resuelven entre los venezolanos, con sus instituciones, con su ley, con su Constitución”.

De acuerdo con el profesor Chacón, repetir los comicios terminaría por darle una ventaja al régimen y no dejaría de ser un desgaste. Sin embargo, advirtió que podría ser viable en la medida en que Maduro no sea candidato. “Puede llegar a ser una propuesta peligrosa, pero podría llegar a ser interesante si dentro de esa negociación subyace la idea de que Maduro no sea el candidato del oficialismo y haya un candidato de transición”.

Otra es la postura de Rayran, quien insistió que el primer paso es generar confianza entre las partes y allí pueden ser más determinantes los esfuerzos de Colombia, Brasil y México. “Los gobiernos no tienen la actitud de imponer y saben que esa tampoco es la solución. Las propuestas son viables y legítimas, pero en la medida que los actores políticos venezolanos la acepten y crean en ellas”.

En medio de la ecuación emerge un actor de primer orden como el gobierno de Joe Biden en Estados Unidos, que recién el viernes promovió ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) una resolución firmada por delegaciones de 26 países para que el gobierno de Maduro publique los resultados de las elecciones.

En el documento se le pide al Consejo Nacional Electoral (CNE) que “publique de manera expedita las actas con los resultados de la votación de las elecciones presidenciales a nivel de cada mesa electoral” y permita “una verificación imparcial de los resultados”.

De acuerdo con el profesor Piñeros, hoy por hoy no es sencillo encontrar una fórmula, teniendo en cuenta que el oficialismo ya se declaró ganador. “Salir de esa posición implicaría para el chavismo reconocer tácitamente que hubo fraude. Es muy complejo saber qué puede saber políticamente hablando”.

A su turno, el profesor Rayran señaló que nunca será tarde para buscar caminos de encuentro y que sobre la mesa están alternativas como un gobierno de cohabitación: “Puede que estos caminos de diálogo duren un tiempo. No hay que olvidar que todos los actores tienen miedos, necesidades e intereses y encontrar un punto de coincidencia será difícil y demorado, pero no imposible. Para eso sirve la diplomacia”, precisó.

Por ahora, María Corina Machado ya lanzó la proclama que parecerá marcar el derrotero de la estrategia de presión: “¡No vamos a dejar las calles!”, dijo este sábado durante las manifestaciones en Caracas. “Hoy tenemos más fuerza que nunca. La voz del pueblo se respeta. Que el mundo y todos dentro de Venezuela reconozcan que el presidente electo es Edmundo González Urrutia”, puntualizó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida