Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ucrania y Rusia pactan un corredor marítimo seguro para exportar cereales

La determinación se logró con el respaldo de Naciones Unidas y Turquía. Las cosechas estaban baradas por la guerra.

  • El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, el ministro de Infraestructura de Ucrania Oleksandr Kubrakovy y el Ministro de Defensa turco Hulusi Akar asiste a una ceremonia de firma del acuerdo de envío de granos entre Turquía-ONU, Rusia y Ucrania. FOTO: EFE
    El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, el ministro de Infraestructura de Ucrania Oleksandr Kubrakovy y el Ministro de Defensa turco Hulusi Akar asiste a una ceremonia de firma del acuerdo de envío de granos entre Turquía-ONU, Rusia y Ucrania. FOTO: EFE
22 de julio de 2022
bookmark

Ucrania y Rusia firmaron este viernes en Estambul un acuerdo -supervisado por Turquía y Naciones Unidas- para exportar cereales ucranianos a través de un corredor marítimo, con lo que se espera aliviar la crisis alimentaria mundial causada por el bloqueo naval ruso de los puertos ucranianos del Mar Negro.

El acuerdo permitirá que buques de carga puedan exportar desde tres puertos ucranianos -Odesa, Pivdennyi y Chornomorsk- alrededor de 22 millones de toneladas de trigo, maíz y otros cereales almacenados de silos.

El ministro de Defensa de Rusia, Serguei Shoigu, y el ministro de Infraestructuras de Ucrania, Oleksandr Kubrakov, firmaron el acuerdo de Estambul aunque nunca coincidieron en la mesa al mismo tiempo. La ceremonia estuvo presidida por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.

Este es el primer acuerdo de calado entre los dos países en conflicto desde la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero, y con él se espera aliviar una crisis fraguada por el bloqueo naval y la sanciones a Rusia por la guerra, que han disparado también el precio de los fertilizantes y la energía.

“Traerá alivio a los países en desarrollo al borde de la bancarrota y las personas más vulnerables al borde de la hambruna. Y ayudará a estabilizar los precios mundiales de los alimentos, que ya estaban en niveles récord incluso antes de la guerra”, sostuvo Guterres sobre la importancia del pacto.

Con el acuerdo se ha creado un Centro de Coordinación Conjunto que verificará la aplicación de lo firmado, que prevé inspecciones por parte de la ONU y de Turquía de los barcos que entren y salgan del Mar Negro, en respuesta a los temores rusos de que los buques puedan portar armas para Ucrania.

Todavía se necesitarán “algunas semanas” para poner en marcha el acuerdo, según explicó una fuente de alto nivel de la ONU sobre su contenido. “Nuestro objetivo son exportaciones por cinco millones de toneladas por semana”, explicó esa misma fuente.

De cumplirse ese nivel de exportaciones se conseguirían vaciar los silos ucranianos en alrededor de un mes una vez que comience a aplicarse lo pactado. “Tenemos que ir rápido, por supuesto, tenemos que vaciar los silos, ya que pronto habrá una nueva cosecha en Ucrania”, agregó esa fuente.

Rusia y Ucrania son líderes mundiales en la exportación de cereales y, por ejemplo, ambos países venden un tercio del suministro mundial de trigo. Ucrania también es un importante exportador de maíz, cebada y aceite de girasol y de colza, mientras que Rusia y Bielorrusia, que ha respaldado a Moscú en la guerra y también está sometido a sanciones, suman más del 40 % de las exportaciones mundiales de potasa, un importante fertilizante.

Guterres aseguró que otro aspecto del acuerdo es “facilitar el acceso sin trabas a los alimentos y fertilizantes originarios de la Federación de Rusia a los mercados mundiales”.

Aunque los alimentos y fertilizantes rusos no están sometidos a sanciones, bancos e intermediarios prefieren no tratar con empresas rusas para evitar problemas, lo que ha desplomado la oferta y aumentado los precios.

El aumento de los precios de los fertilizantes -el 185 % en el caso de la potasa hasta más de 1.100 dólares- ha tenido efectos muy graves para el sector agrícola de numerosos países en desarrollo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD