x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Por qué aparecen huecos enormes como el de Las Palmas en las vías de Medellín?

El más reciente de los hechos se generó este domingo en la vía Las Palmas, a la altura del primer retorno. Este miércoles 27 de agosto lograron habilitar del todo el paso tras culminar las labores de reparación.

  • Varias socavaciones se han registrado en el Valle de Aburrá en los últimos años. FOTOS EL COLOMBIANO y Cortesía
    Varias socavaciones se han registrado en el Valle de Aburrá en los últimos años. FOTOS EL COLOMBIANO y Cortesía
  • En agosto de 2022, se registró uno de los daños en la Avenida Regional a la altura del puente Horacio Toro. FOTO Cortesía EPM
    En agosto de 2022, se registró uno de los daños en la Avenida Regional a la altura del puente Horacio Toro. FOTO Cortesía EPM
  • En mayo de 2023, un hundimiento súbito se presentó sobre la Avenida Paralela, a la altura de la calle 91, ocasionando el cierre total de la calzada occidental de esta importante vía. FOTO Cortesía
    En mayo de 2023, un hundimiento súbito se presentó sobre la Avenida Paralela, a la altura de la calle 91, ocasionando el cierre total de la calzada occidental de esta importante vía. FOTO Cortesía
hace 3 horas
bookmark

Cada tanto en Medellín y otros municipios del Valle de Aburrá la tierra se hunde y las calles se abren. El último caso se registró este domingo en la vía Las Palmas, a la altura del primer retorno, donde las autoridades concentraron los esfuerzos para cumplir con las obras de reparación que permitieron volver a habilitar por completo el paso a las 3:00 a.m. de este miércoles, luego del cierre preventivo en un carril en ese corredor vial que conecta la ciudad con Rionegro y otras zonas del Oriente antioqueño.

Desde que la situación fue reportada el domingo, personal de las secretarías de Medio Ambiente, Infraestructura y Movilidad trabajaron de forma articulada en el sector y lo primero que descartaron, tras una visita técnica de EPM, fue que se tratara de fugas en las redes de servicios públicos. Desde la Alcaldía de Medellín reportaron que los resultados del análisis en el lugar evidenciaron que la socavación se originó porque la cobertura del box culvert —paso subterráneo que conduce agua— de la quebrada Caño Loreto presentaba fisuras.

Le puede interesar: Un ‘cráter’ en la vía Las Palmas tiene cerrado el paso a un carril en sentido Rionegro-Medellín

Por ello, una de las labores que tuvieron que realizar fue el recinte de juntas de muro y piso. Una vez que la Secretaría de Medio Ambiente terminó la intervención sobre el box culvert, la Secretaría de Infraestructura Física procedió con las obras de recuperación de la vía: aplicaron 16,25 toneladas de mezcla asfáltica, lo que equivale a un área total de 8.75 m por 3.85 m, así como un relleno de RAP de 23,40 metros cúbicos.

Otros hechos similares recientes en el Valle de Aburrá

Aunque en menor medida, otro hundimiento se presentó también en Las Palmas, a la altura de Chuscalito, hace solo tres meses, lo que obligó a cercar un tramo corto para evitar accidentes mientras se reparaba el asfalto. Pero esa no es la única zona donde han ocurrido hechos de este tipo.

Huecos de gran magnitud o partes de la vía que se hunden se han registrado en los últimos años en la avenida Regional, a la altura del puente Horacio Toro; en la autopista Sur, cerca de la Terminal del Sur; en la Avenida Paralela, entre las estaciones Tricentenario y Caribe del metro; en la Avenida Guayabal, por el Parque Las Chimeneas; o el riesgo de socavación en la Avenida Regional, en inmediaciones del los Talleres del Metro.

En agosto de 2022, se registró uno de los daños más grandes, el de la Avenida Regional a la altura del puente Horacio Toro, lo que tuvo por varios días cerrada la vía y donde trabajaron más de 50 obreros e ingenieros en las obras que abarcaban más de 200 metros de la calzada oriental de dicha avenida. En esa ocasión EPM lideró las tareas porque la causa fue el daño en un gran tubo enterrado a gran profundidad y que formaba parte del sistema que lleva aguas residuales a la planta de tratamiento de Aguas Claras.

En mayo de 2023, en la Avenida Paralela, a la altura de la calle 91, otra enorme socavación causó el cierre total de la calzada occidental de esa importante vía que permite el flujo vehicular en sentido norte-sur entre las estaciones Tricentenario y Caribe del metro. En ese momento, las autoridades indicaron que el hecho se debió a una falla en la cobertura de la quebrada La Cantera, que cruza justo por debajo de ese sector.

En agosto de 2022, se registró uno de los daños en la Avenida Regional a la altura del puente Horacio Toro. FOTO Cortesía EPM
En agosto de 2022, se registró uno de los daños en la Avenida Regional a la altura del puente Horacio Toro. FOTO Cortesía EPM

En febrero de ese mismo año, en la Regional, a la altura de los talleres del Metro, en jurisdicción de Bello, se registró otro evento de este tipo que causó una gran preocupación: el río se había llevado parte de la tierra y la socavación estaba a solo dos metros de la vía principal, lo que fue una situación de urgencia en la que requirieron trabajos de corto plazo, como dragado, y otros de más largo aliento que implicaron un trabajo conjunto entre Alcaldía de Bello, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), la Gobernación de Antioquia, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, la Agencia Nacional de Infraestructura y Vinus S.A.S., concesionaria de esta vía.

En mayo de 2023, un hundimiento súbito se presentó sobre la Avenida Paralela, a la altura de la calle 91, ocasionando el cierre total de la calzada occidental de esta importante vía. FOTO Cortesía
En mayo de 2023, un hundimiento súbito se presentó sobre la Avenida Paralela, a la altura de la calle 91, ocasionando el cierre total de la calzada occidental de esta importante vía. FOTO Cortesía

“Hay fallas de mantenimiento”

Pero, ¿por qué pueden presentarse socavaciones? Jorge Eliécer Córdoba Maquilón, profesor titular del Departamento de Ingenieria Civil de la Universidad Nacional, dicta asignaturas como diseño avanzado de pavimentos y construcción y mantenimiento de carreteras. Para él, estas situaciones se presentan muy frecuentemente por fallas en las obras de drenaje de las vías, es decir, las que sirven para evacuar el agua, el factor que más daños causa en el pavimento.

El docente explica que cuando se hacen los diseños de las vías se tienen en cuenta tres condiciones. Una de ellas es la carga proyectada a periodos de 20 años, o sea, la cantidad de camiones, buses y vehículos comerciales que pasarán por la carretera, pues estos son los que causan el deterioro y no los carros pequeños. El segundo es el intemperismo, es decir, condiciones como cambios de temperatura. Y el tercero es la presencia de agua, ya sea la que cae sobre la calzada o la subterránea. En ambos casos existen las obras de drenaje, que deben funcionar de forma óptima para que siempre el agua se evacúe lo antes posible y no cause fallos en la vía.

Lea también: ¡Qué orgullo! El metro de Medellín, entre los 10 mejores sistemas de transporte público del mundo

Es aquí donde entra a jugar un factor común en muchos de estos problemas, no solo en el Valle de Aburrá, sino en todo el país, según Córdoba Maquilón: las falencias en los mantenimientos rutinarios y periódicos.“Ahí es cuando se presentan problemas porque las obras de drenaje se obstruyen y el agua siempre busca por donde salir, entonces es cuando se presenta el fallo y toda la estructura colapsa”, señala el también vicedecano de Investigación y Extensión de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional.

El experto anota que es muy importante mantener las obras de drenaje lo más limpias posible, recordando que en la ciudad se aplican métodos como el equipo Vactor para las alcantarillas y hasta el de tipo manual. Es muy importante porque, agrega, todo lo que se deja de hacer en mantenimiento cuesta el triple después cuando hay que reparar los daños. Por eso, es clave además que ante cualquier fisura o grieta en una vía, por pequeña que sea, se actúe de inmediato con un sellamiento que impida que el agua empiece a penetrar.

Justamente, cuando el agua penetra por alguna fisura, empieza a lavar los materiales finos, lo que genera un bache que luego se convierte en un fallo más grande. Asimismo, el profesor explica que hay que quitar de inmediato cualquier derrumbe menor a 50 metros cúbicos que se presente en una vía, porque el material puede tapar y obstruir las obras de drenaje. Estas se taponan generalmente con material de arrastre como la aren o la grava, hojas y ramas de árboles, trozos de madera o basura, aunque sobre este último dice el experto que hay una menor incidencia en Medellín frente a otras ciudades.

Aunque para el experto las fallas de mantenimiento son la causa usual en muchos de estos casos, esboza otras razones, que son menos usuales en el Valle de Aburrá, como deficiencias en la construcción de las obras o sectores donde se combinan el agua residual de alcantarillado con el agua lluvia y las obras de alcantarillado no están diseñadas para resistir esos flujos.

En todo caso, otro factor a tener en cuenta es que estas socavaciones se presentan con más incidencia en zonas donde hay laderas o alta pendiente, donde una alta presión del agua puede causar un fallo que parece repentino, como el de Las Palmas.

Siga leyendo: Hombre murió en San Luis, Antioquia, cuando cavaba un hueco para “protegerse del fin del mundo”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida