Mineros, Aval y Davivienda
La lista de compañías con mayor rendimiento en la bolsa local es encabezada por Mineros. A corte de agosto de este año, ese título registró un crecimiento en su valorización de 139,7% (ver infografía). En enero se negociaba a tan solo $4.255 y pasó a un precio de cierre de $10.200 en tan solo 8 meses.
La compañía ha tenido varios cambios en el año: la firma suiza Sun Valley Investments asumió la administración de forma mayoritaria con un ambicioso plan de expansión. Además, Mineros adelantó una recompra de 3.956.885 acciones por 12 millones de dólares entre el 1 y 5 de septiembre.
En teoría, esa recompra reduce la cantidad de títulos en circulación, lo que aumenta el valor de los restantes y beneficia a los accionistas. Adicional, esto envía una señal positiva y de confianza sobre el futuro de la empresa.
Más noticias: Estas son las tres empresas que comprarían a TikTok en Estados Unidos
El segundo puesto lo ocupó la preferencial del Grupo Aval Acciones y Valores S.A., con un repunte de casi el 50%. El conglomerado financiero posee varios de los bancos más fuertes del país, lo que es garantía de confianza para los inversores que han mostrado un mayor apetito bursátil ante la moderación de la rentabilidad en el mercado de tasas fijas.
Además, sus filiales han mostrado un mejor comportamiento financiero este año, por ejemplo, Banco de Bogotá, aumentó sus utilidades en 17,2% a corte de julio de este año y se ubicó como el tercero con mayores ganancias en el país.
La información compartida por la Bolsa de Valores puso en la casilla tres a Davivienda. Su acción preferencial ganó 37,8% de valor a corte de agosto, cuando cotizó en $24.200. Aunque no se ha concretado, hay que recordar que está aprobado un proceso de unión entre en “La Casita Roja” y Scotiabank Colpatria, lo que consolidará a Davivienda como la segunda entidad bancaria del país. De hecho, en agosto esta acción fue seleccionada como la favorita por el 61,5% de los analistas consultados en la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo.
Vea también: Wall Street cierra al alza, con nuevos récords antes de la reunión de la FED
Cibest y Sura
La cuarta de mayor valorización es la preferencial del Grupo Sura, con un repunte del 36,9% entre enero y agosto. A pesar de la caída natural en el mercado bursátil tras el histórico desenroque con Grupo Argos, en julio pasado, dicho título pasó de tener un valor de $26.020 a $35.640 a cierre del octavo mes de 2025.
Hay que decir que los inversores de los grupos Sura y Argos vieron con buenos ojos la separación al diversificar sus portafolios con acciones de los dos conglomerados.
Ahora, el caso Bancolombia es particular. Hay que recordar que el 19 de mayo, tras una reorganización societaria, la acción del Grupo Cibest debutó en la BVC, dejando atrás el nombre de Grupo Bancolombia. Eso, porque Cibest se convirtió en la nueva casa matriz del banco con mayores ganancias y mayor cobertura del país.
Entérese: Oracle, la empresa que rompió récord en Wall Street y convirtió a su fundador en el hombre más rico del mundo
Entre enero y mayo de este año, el título bursátil ordinario de la anterior casa matriz tuvo un rendimiento del 36,4%; y el preferencial un 21,2%. Tras el cambio, Cibest se valorizó 15% y su preferencial un 17,5% a corte de agosto.
Otras acciones con notables rendimientos han sido Bogotá (30,75%), ISA (30,54%), Celsia (30,16), Grupo Bolívar (26%), Terpel (25,91%) y para cerrar el top 10, la ordinaria de Grupo Sura (24,6%).
Líder en rentabilidad bursátil
El buen momento de esas acciones ha hecho que la bolsa colombiana atraviese por uno de sus mejores registros en la última década. El principal indicador de la BVC, el MSCI Colcap, registró un retorno en precio de 33,8% a agosto. Si se incluye el dividendo promedio de las empresas que integran la canasta, el retorno total supera el 40%, ubicando a Colombia entre las bolsas más rentables a nivel global.
Le interesa: El paisa David Vélez vende el 3,5% de su participación en Nubank tras reportar utilidades récord
“Estamos por encima de referentes como el S&P 500, el Nasdaq y varios mercados europeos”, explicó Nicolás Sánchez, subgerente de Renta Variable e Instrumentos Derivados de Nuam. No obstante, hay que decir que la tendencia no es exclusiva de Colombia: en Chile, por ejemplo, también se reportan apreciaciones significativas en sus índices bursátiles.
¿Qué hay detrás del auge?
Sánchez sostuvo que uno de los elementos más relevantes ha sido la mayor liquidez del mercado y el incremento en los volúmenes de negociación. En 2025, la BVC ha aumentado sus operaciones en 140% frente a 2023 y un 68% respecto a 2024, alcanzando un promedio diario de $140.000 millones, cuando hace apenas dos años esa cifra era de $59.000 millones.
El entorno macroeconómico también ha jugado un papel fundamental. La inflación ha cedido y el Banco de la República ha iniciado un ciclo de reducción de tasas de interés, lo que ha incrementado el atractivo de la renta variable frente a instrumentos tradicionales de ahorro como los CDT, que hoy resultan menos rentables para los inversionistas por su disminución en la tasa fija.
Más noticias: El mercado accionario colombiano fue el de mayor valorización en julio, ¿qué lo impulsó?
Sin embargo, hay que tener en cuenta que instituciones como Corficolombiana pronostican que la junta directiva del Banco de la República no logrará consensos para aliviar más las tasas de interés en función de las presiones inflacionarias que vienen experimentando el país, ya que a corte de julio se aceleró al 5,10% y acumuló dos meses al alza.
Otro factor es el sólido desempeño de las compañías listadas en el Colcap. Varias de ellas han reportado utilidades robustas y distribuciones más generosas de dividendos, lo que ha elevado el atractivo del mercado. Actualmente, el índice presenta un dividend yield promedio superior al 7%, uno de los más altos de América Latina.
Por ejemplo, empresas como Cementos Argos, Bancolombia, Grupo Argos y Grupo Sura han implementado recompras de acciones y ofertas públicas de adquisición (OPA), medidas que han incrementado la liquidez y contribuido a corregir la subvaloración de varios títulos en el mercado.
Lea aquí: ¿Quiénes controlarán a los grupo Sura y Argos tras el desenroque?
No se puede dejar de lado que el auge de las plataformas digitales de trading ha impulsado la participación de personas naturales en el mercado accionario. Este dinamismo del segmento retail ha favorecido mayores volúmenes de negociación y ha atraído también flujos de capital extranjero e interés de inversionistas institucionales, consolidando el crecimiento del mercado local.
Para Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Aval Casa de Bolsa, hay que considerar que los precios de las acciones están en niveles muy bajos frente al crecimiento de las utilidades de la compañías, lo que abrió un espacio a la actual valorización que está experimentando el mercado.
“A esto se suma la expectativa de los inversionistas a la posibilidad de un giro político hacia un líder con políticas más promercado al final del actual mandato”, añadió Ballén.
Vea también: Tesla ya se negocia en la Bolsa de Colombia
Ecopetrol, fuera del top 10
La petrolera estatal es la empresa más grande del país, pese a que viene sufriendo pérdidas en sus ganancias: una caída superior al 46% en el segundo trimestre del año.
Sus buenos resultados y ganancias la llevaron por años a ser una negociación segura en la BVC y a obtener por varios periodos las valorizaciones más jugosas del universo bursátil colombiano. Hoy figura fuera del top 10 de las compañías con los crecimientos más sólidos en la bolsa local.
Siga leyendo: Ecopetrol confirma acuerdo con Canacol Energy: detalles del pacto de confidencialidad
César Pabón, director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, considera que la situación de Ecopetrol es más compleja: “Más allá del mal momento financiero de la empresa, el nivel reputacional y el gobierno corporativo han sido golpeados y eso está afectando el desempeño de la acción en el mercado”, dijo.
¿Por qué invertir en acciones?
Las acciones no solo han demostrado un rendimiento superior al del ahorro tradicional, sino que también permiten a los ciudadanos convertirse en socios de empresas que generan valor en la economía nacional.
“Invertir en acciones puede ser una estrategia financiera atractiva, sobre todo con visión de largo plazo y diversificación. Además de rentabilidad, el mercado accionario puede ser una herramienta clave para alcanzar metas como la compra de vivienda, la educación de los hijos o la jubilación”, aseguró el subgerente Sánchez.
Le puede interesar: Mineros invierte US$6,5 millones para aumentar su producción de oro, ¿cómo lo hará?
Con retornos que superan el 40% en lo corrido del año, la Bolsa de Valores de Colombia se consolida como un destino competitivo para inversionistas locales y extranjeros que buscan rentabilidad en medio de un entorno global desafiante por la incertidumbre de conflictos globales y la guerra arancelaria.