x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Preocupa lento avance en la formalización empresarial: 9 de cada 10 micronegocios en Colombia son informales

La informalidad empresarial en el país sigue sin disminuir y alcanzó el 90,2%. El fenómeno, según el Dane, refleja el escaso avance en formalización y las brechas por género.

  • La informalidad en Colombia tiene raíces estructurales y no se limita al tamaño del negocio, sino que refleja las barreras de acceso a la formalidad, los costos tributarios y las trabas administrativas que enfrentan los microempresarios. Foto: Camilo Suárez
    La informalidad en Colombia tiene raíces estructurales y no se limita al tamaño del negocio, sino que refleja las barreras de acceso a la formalidad, los costos tributarios y las trabas administrativas que enfrentan los microempresarios. Foto: Camilo Suárez
29 de octubre de 2025
bookmark

La informalidad empresarial continúa siendo uno de los principales retos económicos del país. De acuerdo con el Dane, la tasa de informalidad empresarial multidimensional se ubicó en 90,2% en 2024, una cifra igual a la de 2023 y con un promedio de 90% durante los últimos cuatro años.

Este estancamiento, según el centro de estudios económicos Anif, muestra el escaso avance en formalización y evidencia la fragilidad de los micronegocios frente a las normas tributarias y laborales.

Puede leer: Informalidad laboral golpea a Cajas de Compensación: número de afiliados cae a su peor nivel desde la pandemia

Además, la informalidad empresarial está estrechamente relacionada con la informalidad laboral, pues los bajos márgenes de ganancia, la volatilidad de ingresos y la alta rotación de personal dificultan el cumplimiento de obligaciones como los aportes a pensión, salud y el pago del salario mínimo.

Pero, ¿cómo se mide la informalidad empresarial en el país? El Dane utiliza el Índice Multidimensional de Informalidad Empresarial (IMIE), construido a partir de la Encuesta de Micronegocios, que evalúa cuatro dimensiones clave.

La entrada, que mide el cumplimiento de requisitos como el Registro Único Mercantil (Rum) y el Registro Único Tributario (RUT); insumos, que incluye los aportes a salud, pensión y ARL de los trabajadores; producción, que evalúa el cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y requisitos de operación; y tributaria, que analiza el pago de impuestos (IVA, ICA, renta) y la existencia de registros contables.

Entérese: Detrás del 8,6%, la cifra más baja de desempleo en Colombia, hay un dato extraño y mucho desaliento

Según el Dane, en todas estas dimensiones la mayoría de micronegocios del país permanece fuera de la formalidad.

Brecha de género: los hombres son ahora más informales

Un aspecto relevante del estudio es la evolución de la informalidad empresarial por sexo del propietario. En 2019, los micronegocios de mujeres eran más informales (90,6%) que los de hombres (88,5%).

Sin embargo, la tendencia cambió desde 2022. Para 2024, los micronegocios masculinos superan en 0,4 puntos porcentuales a los femeninos en informalidad, alcanzando el 90,2%.

Este cambio, para los analistas de Anif, no se debe a un avance sustancial entre las mujeres, sino a un deterioro en los negocios de los hombres, cuya informalidad aumentó cerca de 2 puntos porcentuales entre 2019 y 2024, especialmente por menor cumplimiento en RUT, Registro Mercantil y declaración de ICA.

En contraste, la informalidad femenina se redujo levemente (-0,6 puntos porcentuales) gracias a mejoras en declaración de renta, aportes a ARL y formalización del Registro Mercantil.

Vea también: Desempleo en Colombia cayó a 8,6% en agosto de 2025: la más baja desde que hay registro, según el Dane

Desde Anif también ha cuantificado la informalidad empresarial mediante su Encuesta MiPyme, basada en el mismo enfoque multidimensional. Los resultados coinciden con los del Dane: alta informalidad (cercana al 90%) y mayor incidencia en empresas donde la principal tomadora de decisiones es mujer.

Estos hallazgos, explicaron los analistas, sugieren que la informalidad en Colombia tiene raíces estructurales y no se limita al tamaño del negocio, sino que refleja las barreras de acceso a la formalidad, los costos tributarios y las trabas administrativas que enfrentan los microempresarios.

El reto: políticas diferenciadas para reducir la informalidad

La persistencia de la informalidad empresarial en niveles cercanos al 90% subraya el limitado impacto de las políticas actuales de formalización.

Los expertos señalan que reducir este fenómeno exige estrategias diferenciadas que faciliten el cumplimiento de obligaciones tributarias y laborales, incorporando un enfoque de género y tamaño empresarial.

Le interesa: En Colombia uno de cada cinco empleados renuncia al año, ¿qué pasa?

En la práctica, agregaron, esto implica simplificar trámites, flexibilizar esquemas de cotización y diseñar incentivos fiscales que promuevan la formalización de micronegocios sin afectar su sostenibilidad.

Solo así, advirtieron los analistas, será posible avanzar hacia una economía más equitativa, productiva y competitiva.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida