La presión competitiva en el mercado chino de vehículos eléctricos agudizada por el dominio de gigantes como BYD está obligando a los fabricantes tradicionales a acelerar su estrategia. Por eso, Toyota decidió mover una pieza clave. La marca japonesa, a través de su alianza con GAC, presentó en el Auto Guangzhou 2025 un modelo que busca reposicionarla en un segmento donde la innovación y los precios agresivos marcan la pauta.
El anuncio llegó meses después del debut del bZ3X, el SUV económico con el que GAC-Toyota sorprendió al mercado. Pero la compañía se guardó una jugada adicional, se trata un sedán eléctrico de mayor tamaño, desarrollado principalmente por el equipo de ingeniería que Toyota ha fortalecido en China, y que representa un paso decisivo en su estrategia local de electrificación.
Le puede interesar: Así es el boom de los carros eléctricos en Medellín: pasaron de venderse 4 a 10 cada día
Un nuevo competidor: esto propone el Toyota bZ7
El modelo, bautizado Toyota bZ7, es la segunda creación liderada por los ingenieros del centro de desarrollo de Toyota China, un hecho que la compañía considera un hito hacia una mayor independencia tecnológica en el mercado asiático. El vehículo introduce varias integraciones inéditas en la línea de GAC-Toyota.
Entre las novedades está la adopción de HarmonyOS, el sistema operativo de Huawei que controla el tablero y la experiencia digital del vehículo. También incorpora, por primera vez en un auto de la marca, un sensor LiDAR montado sobre el techo, que refuerza las funciones de asistencia avanzada a la conducción.
Toyota indicó que el bZ7 “llegará al mercado con un precio objetivo de 200.000 yuanes (unos USD 28.120 o cerca de $115 millones en Colombia)”, lo que lo ubica como una opción competitiva dentro del segmento de sedanes eléctricos de gama media.
Lea más: Esto vale el Tesla más barato del mundo; se encuentra en Colombia
Diseño y dimensiones del nuevo sedán eléctrico
Aunque mantiene el lenguaje visual del bZ3X, el bZ7 incorpora elementos propios. Sus faros divididos y su parachoques rediseñado buscan optimizar el flujo aerodinámico, mientras que el LiDAR se integra en la parte superior del vehículo sin romper la silueta.
De perfil, presenta una carrocería larga con una línea de cintura marcada, manijas semiescondidas y rines de gran formato. Sus dimensiones refuerzan su presencia:
Largo: 5.130 mm; ancho: 1.965 mm; alto: 1.506 mm y una distancia entre ejes de 3.020 mm.
En la parte trasera adopta un estilo tipo coupé con techo panorámico, una barra de luces horizontal y un spoiler integrado. Además, incorpora ductos de aire funcionales en la parte baja.
El interior está protagonizado por una pantalla central de gran formato operada por HarmonyOS, junto con funciones como reconocimiento facial, proyección de datos en el parabrisas (HUD) y un sistema de sonido envolvente distribuido en varios puntos de la cabina.
El paquete de conducción asistida se apoya en tecnología desarrollada por Momenta, lo que permite asistencia tanto en autopistas como en zonas urbanas.
Conozca también: Colombia rompe récord en venta de carros eléctricos: 2.090 unidades en octubre, el mayor registro en la historia
Motorización y autonomías del Toyota bZ7
El sedán utiliza el sistema de propulsión DriveONE de Huawei, capaz de entregar 207 kW (278 hp) y alcanzar una velocidad máxima de 180 km/h.
Documentos regulatorios indican que el modelo contará con dos opciones de batería:
88,13 kWh, con autonomías certificadas en ciclo CLTC de 680 km, 700 km o 710 km y 71,35 kWh, con autonomía de 600 km. El lanzamiento comercial está programado para este mismo año.
Y es que la llegada del bZ7 refuerza la estrategia con la que Toyota ha empezado a adaptarse a la presión de la competencia, especialmente después de que Tesla aumentó su presencia operativa en el país. Una muestra de esto fue el lanzamiento del bZ3X en marzo, un SUV eléctrico por menos de 100.000 yuanes, que logró más de 10.000 reservas en su primera hora.