“Es la menor tasa para un marzo de esta serie, desde marzo de 2017 (...) la tasa se redujo de manera estadísticamente significativa”, reveló Piedad Urdinola, directora del Dane, en rueda de prensa.
¿Cuántas personas salieron del desempleo?
De acuerdo con las cifras de la entidad de estadísticas, 359.000 ciudadanos en el país dejaron de estar sin trabajo entre marzo de 2024 y el mismo mes de este año.
Para el tercer mes de 2025, se calcula que hay 2,58 millones de personas en situación de desempleo, mientras que el marzo del año pasado fueron 2,88 millones.
Las mujeres siguen teniendo los mayores índices de desempleo. Mientras 203.000 hombres salieron de la desocupación, 156.000 mujeres lo lograron en el mismo periodo de tiempo (marzo 2024- marzo 2025).
A corte del tercer mes de 2025, en Colombia, hay 1,4 millones de mujeres en desempleo y 1,09 millones de hombres en la misma situación.
En el caso de la población ocupada, todos los dominios geográficos presentaron crecimiento. A nivel nacional, la población ocupada aumentó significativamente en 1,05 millones personas respecto al año anterior.
Puede leer: Senadora Agudelo a Petro sobre reforma laboral: “Buscan convencer al país de que los congresistas estamos en contra de los empleados”
Por ramas de actividad económica que más contribuyeron con el empleo, fueron: Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (381.000 empleos) e Industrias manufactureras (218.000 personas), fueron las ramas de actividad económica con mayores aumentos en el número de ocupados para marzo de 2025.
Ciudades con mayor y menor desempleo
Las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este periodo fueron: Quibdó (35,6%) con una diferencia de 5,9 p.p. respecto al mismo periodo del 2024 (29,7%), seguido de Riohacha (17,7%) y Florencia (17,2%). En contraste, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Medellín A.M. (7,9%), Villavicencio (9,0%) y Neiva (9,5%).
Por el contrario, las de menor desempleo son: Medellín, con 7,9%; Villavicencio, con 9%; y en tercer lugar, Neiva, que obtuvo un 9,5%.
Medellín la de menor desempleo
Jóvenes e informalidad
La población joven registró una disminución significativa en la Tasa de Desocupación que se ubicó en 17,1% para el trimestre móvil enero – marzo 2025.
Para el mismo periodo de referencia, las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este segmento de población fueron: Quibdó (44,8%), Sincelejo (28,0%) e Ibagué (27,2%). En contraste, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Medellín A.M. (12,2%), Villavicencio (15,2%) y Armenia (16,5%).
Lea también: Los primeros 100 días de Trump fueron los peores para el Dow y S&P 500 desde Richard Nixon
La informalidad en el país sigue siendo alta. Se ubicó en el 57,2% para el trimestre enero - marzo. Lo que significa que 57 de cada 100 personas estuvieron ocupadas con un empleo formal en el país.
Las ciudades con mayores niveles de informalidad fueron: Valledupar, con 64,4%; Riohacha, que obtuvo 64,8%; y por último, Sincelejo, con 68,9%.