viernes
8 y 2
8 y 2
Al menos 935.593 venezolanos han cruzado la frontera para establecerse en el país, según datos de Migración Colombia a agosto de 2018. De esa cifra, 96 % o 898.169 son las personas que conforman el universo que ya tiene el permiso laboral o lo está tramitando a través del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia (RAMV) realizado entre el 6 de abril y el 8 de junio de 2018.
Dicho esto, la Universidad del Rosario detalló en su informe “Retos y oportunidades de la movilidad humana venezolana en la construcción de una política migratoria colombiana” que del total de venezolanos contabilizados oficialmente en Colombia, el 45,5 % o 425.695 son empleados informales (ver gráfico).
Esta última cifra es mucho mayor que la cantidad de venezolanos que migraron a Colombia entre 2012 y 2014 (184.226), según el estudio “Características de los migrantes de Venezuela a Colombia” publicado por la misma universidad en 2017.
Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, explicó que pese a que actualmente un gran número de venezolanos puede laborar de manera formal hay una serie de procedimientos técnicos que han impedido su inserción en el mercado.
“Solo hasta hace muy poco la banca colombiana dio luz verde para que los venezolanos con Permiso Especial de Permanencia (PEP) pudieran abrir una cuenta bancaria y así recibir el pago de nómina, pues el software no permitía el ingreso del número del PEP. Pero esas trabas se han ido quitando del camino porque las instituciones se han dado cuenta que el fenómeno migratorio no es un evento temporal”, apuntó.
Sobre ello, el canciller de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, estimó que la migración venezolana podría costarle al país unos 26 billones de pesos a 2021.
Consolidar un sistema de información que agrupe las vacantes públicas y privadas ofertadas para colombianos, retornados y migrantes, es una de las recomendaciones que se aprecia en el documento elaborado por la Universidad del Rosario.
A esto Mauricio López, profesor de macroeconomía de la Universidad de Antioquia, agregó la necesidad de que las normas en Colombia sean más flexibles con la documentación pues, a su juicio, eso lleva al empresario a ofrecer empleos informales. Y aunque esto podría reducirle costos a algunos empresarios, las empresas que realicen contrataciones irregulares pueden ser multadas con hasta 5 mil salarios mínimos (3.906 millones de pesos) por el Ministerio de Trabajo (ver Paréntesis).
Por tal motivo, la Universidad del Rosario hace un llamado a impulsar campañas de amplia difusión nacional sobre las características y la validez del PEP como permiso laboral .
Periodista de Economía y Negocios. Nací en Caracas, Venezuela, pero por mis venas corre sangre colombiana. Amante de la lectura y de los animales, en especial de los gatos.