viernes
3 y 2
3 y 2
La pandemia trajo más pobreza al mundo y nuestro continente no es la excepción a la regla. Así lo demostró el más reciente reporte del Banco Mundial, en el cual se estimó que en América Latina y el Caribe la cantidad de personas que para 2021 pueden estar en una situación de pobreza extrema, es decir vivir con menos de 1,9 dólares por día, es de 29,1 millones, el 4,5 % de la población.
Sin embargo, este es solo uno de los escenarios que plantea la organización en su Informe sobre pobreza y prosperidad compartida. En la otra estimación, la optimista, lo que se prevé es que la tasa de pobreza extrema será de 4,1 % para 2021, es decir 27,1 millones de los habitantes de esta parte del mundo.
Según Carlos Sepúlveda, decano de Economía de la Universidad del Rosario, “esta pandemia lleva a choques fuertes de oferta y demanda debido a las medidas de contención. El hecho de generar aislamiento social estricto provoca una suspensión de actividades productivas que generan disminución de ingresos generalizados en salarios y despidos. En Colombia, muchos trabajadores pueden pasar de formales a informales”.
Antes de que llegara el virus, las estimaciones del Banco Mundial apuntaban a que en la región solamente habría 3,6 % de los habitantes en condición de pobreza extrema, es decir 23,3 millones de personas. Pero con el covid-19, la economía tuvo un retroceso de manera generalizada.
Esto, teniendo en cuenta que a partir de este nuevo contexto se ha previsto una caída del Producto Interno Bruto (PIB) regional de 9,1 %, de acuerdo con el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
“El proceso de recuperación de la actividad económica a sus niveles precrisis será más lento que lo observado en la crisis subprime (de 2007-2008)”, comentó Alicia Bárcena, secretaria general de la entidad (Ver Paréntesis).
De cara al cambio, Bill Clinton, expresidente de Estados Unidos, expresó en el Colombia Investment Summit que hay inversión interesante por hacer en el país, incluso en la actual coyuntura, y resaltó el agro, llevado a las exportaciones de alta calidad, como un mecanismo para asegurar recursos incluso para la población más vulnerable.
En el mundo, lo que se prevé es que sean cerca de 150 millones de personas las que ingresen a esta condición, es decir más de 1,4 % de las personas, en el escenario más pesimista, según explicó David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial.
Con esto, se llegaría a 735,7 millones de habitantes sufriendo de ingresos bajos en el planeta el próximo año, según estima el Banco Mundial, es decir 9,4 % de los habitantes. Previo al virus, se estimaba que para entonces se llegaría a 614,7 millones de personas, lo que representa 7,9 % de los humanos.
Del total de personas que caerán por debajo del dólar con 90 centavos diario, 82 % de ellas pertenecerán a países conocidos como de ingreso mediano, es decir aquellos con un PIB por persona de 1.026 a 12.375 dólares.
Bajo este panorama, la organización fue clara en que es imposible llegar a la meta de pobreza cero que se había planteado para 2030, si no se toman medidas significativas y encaminadas hacia este fin. Por eso, para entonces se pronostica una tasa mundial de 7 % de este flagelo.
El Banco dijo que si bien aún la barrera más extrema (1,90 dólares) sigue respondiendo a menos de 10 % de los habitantes, una cuarta parte del mundo tiene que sobrevivir con apenas 3,2 dólares diarios, mientras que cuatro de cada 10 ciudadanos deben hacer lo propio con un máximo de 5,50 dólares, es decir casi 3.300 millones de personas.
“A fin de superar este duro revés para el avance del desarrollo y la reducción de la pobreza, los países deberán prepararse para una economía diferente tras la covid-19 permitiendo que el capital, la mano de obra, el personal especializado y la innovación se trasladen a nuevos sectores”, propuso Malpass de cara a la recuperación económica.
Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.