Los afiliados a fondos de cesantías han retirado 1,05 billones de pesos durante la pandemia de covid-19. Así lo revela un reciente informe de Asofondos, hecho con base en el reporte de los mayores fondos de pensiones y cesantías, Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia.
En lo que va de 2020, los afiliados han sacado 4,2 billones, que utilizaron para enfrentar la situación de desempleo, comprar casa y gastos relacionados con educación.
En concreto, de estos recursos, 1,4 billones se han destinado por terminación de contrato; 2,1 billones por compra o mejora de vivienda; 358.000 millones para educación; y 334.000 millones por concepto de otros retiros, en el que se incluye la nueva causal de retiro, disminución de ingresos.
“En particular, esos recursos cobran mayor relevancia al ser un mecanismo efectivo para sobrellevar los impactos de esta coyuntura. Es el caso de los afiliados que perdieron su trabajo o quienes han visto reducidos sus ingresos, que de ese total, ha usado un monto de 1,05 billones”, destacó Santiago Montenegro, presidente de Asofondos.
Entre enero y mediados de marzo, antes de que se impusieran las medidas de aislamiento obligatorio, se retiraron 2,04 billones de pesos en cesantías. Más del 60 % de esta suma se usó para la compra o mejora de la vivienda, mientras que los movimientos correspondientes a terminación de contrato representaron el 29 % (cerca de 587.000 millones).
En cambio, durante la reactivación, los colombianos han sacado 795.800 millones, mientras que por disminución de ingresos, el monto retirado llegó a 255.000 millones. “Ambos rubros, sumados, equivalen al 48 % del total utilizado por los trabajadores”, precisó Montenegro (ver Paréntesis).
Por su parte, usos asociados a vivienda pesaron un 40,9 % (cerca de 890.000 millones), de los cuales 493.500 millones fueron destinados a la compra de inmueble.
“Es en estas coyunturas cuando las cesantías muestran ser el mejor seguro de desempleo. Día a día las AFP han venido entregándoles esos recursos a sus afiliados, sobre todo, a los más afectados en estos últimos meses. Hablamos de más de un billón de pesos para cubrirse frente a las contingencias actuales”, resaltó Montenegro .